Entrada destacada

CUANDO LLEGA EL INVIERNO: BENEFICIOS DE LA EQUINÁCEA

Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alimentación. Mostrar todas las entradas

¿ES CONVENIENTE TOMAR SAL YODADA EN MI ALIMENTACIÓN?


“En mi dieta que es preferible: ¿La sal marina normal o la sal yodada?”

Sin conocer su ubicación o dieta, la respuesta es un "sí" a la sal yodada.

Aunque a diario obtenemos yodo de alimentos cultivados en suelos que lo contienen, hay grandes áreas de los suelos de todo el mundo carecen del yodo suficiente. Por lo tanto, sazonar sus alimentos con sal yodada es la mejor manera de asegurarse de obtener la mayor cantidad de este nutriente esencial que necesita.

El yodo tiene una función principal en el cuerpo: la glándula tiroides, una glándula con forma de mariposa ubicada en la base de la garganta, lo necesita para producir hormonas tiroideas, que afectan a todas las células del cuerpo al regular el metabolismo. 

También son fundamentales para un crecimiento y desarrollo óptimos, incluido el del sistema nervioso central y esquelético en fetos y bebés. Según los Institutos Nacionales de Salud, el yodo también puede tener un efecto positivo en la función inmunológica y en la prevención de la enfermedad fibroquística de las mamas.

Si una persona se vuelve deficiente en yodo, su glándula tiroides se agrandará y formará un “bocio”. Otros síntomas de una tiroides hipoactiva, llamada hipotiroidismo, incluyen fatiga, estreñimiento, intolerancia al frío, depresión, piel y cabello secos, aumento de peso y debilidad muscular. 

En 1924, la yodación de la sal de mesa en los Estados Unidos solucionó con éxito las deficiencias provocadas por el consumo de alimentos cultivados en suelos carentes de yodo. Antes de eso, las enfermedades debidas a la deficiencia de yodo estaban muy extendidas en las regiones de los Grandes Lagos, los Apalaches y el noroeste, conocidas como el "cinturón del bocio".

Si una mujer tiene deficiencia de yodo durante el embarazo, su bebé puede tener discapacidades mentales, retraso en el crecimiento y problemas con el habla y la audición. De hecho, la Organización Mundial de la Salud llama a la deficiencia de yodo la causa más prevenible de daño cerebral. La deficiencia leve de yodo también se ha relacionado con el trastorno por déficit de atención.

Si bien la dieta típica de los EE. UU. contiene mucha sal en forma de alimentos procesados, estos alimentos se elaboran principalmente con sal no yodada, según la Oficina de Suplementos Dietéticos. La sal de mesa es, por lo tanto, la principal fuente de yodo en la mayoría de las dietas estadounidenses. (La etiqueta especificará si la sal está yodada).

Media cucharadita de sal de mesa yodada contiene alrededor de 140 microgramos de yodo. Los adultos necesitan 150 microgramos al día. Los requisitos aumentan a 220 microgramos durante el embarazo y 290 microgramos durante la lactancia.

Las fuentes dietéticas confiables de yodo incluyen pescado de agua salada, mariscos y algas.

Los panes y otros cereales a menudo también contienen yodo.


¿ES PREFERIBLE EL CONSUMO DE LECHE FRESCA O PASTEURIZADA?


Es muy frecuente escuchar opiniones antagónicas en cuanto al consumo de la leche cruda y la leche pasteurizada. Hay quienes defienden el acceso sin restricciones a la leche cruda ya que afirman que la pasteurización quita su sabor natural a la leche y destruye su valor nutricional, especialmente en cuanto se trata de la elaboración de quesos artesanos. 

Ninguna afirmación u opinión de las que escuchemos es incondicionalmente cierta. 

Los partidarios de la pasteurización están absolutamente convencidos de que hay que advertir al consumidor de la propagación sin trabas de los patógenos transmitidos por la leche. Esto también es sólo parcialmente cierto.

Lo que sí que es totalmente cierto es que un vaso de leche cruda reciente, obtenida en la granja tendrá un sabor diferente al de la leche del supermercado. Pero la pasteurización es solo uno de los pasos del procesamiento industrial responsable de la diferencia. 

Toda, absolutamente toda la leche pasteurizada que llega al consumidor ha sido separada, recombinada y homogeneizada. Estos pasos lo que hacen es desnaturalizar la leche más que cualquier otro proceso . 

La sensación al paladar de una leche más cremosa y con un sabor más fresco de la leche cruda entera, en una granja bien administrada y con controles periódicos de calidad, muestran no solo la frescura real sino el hecho de que la estructura básica de la leche está intacta. Puede obtener casi el mismo efecto con la leche pasteurizada no homogeneizada, al menos, si le llega fresca y no ultrapasteurizada como suele ser habitual.

Esto nos conduce a otro importántisimo factor que normalmente se deja fuera del debate: en su momento, la leche se pasteurizó a baja temperatura durante mucho tiempo, lo que eliminó las bacterias dañinas con una mínima eliminación del sabor. 

Los métodos actuales, más rápidos y rentables proporcionan un sabor ligeramente más cocinado mientras desnaturalizan algunas de las proteínas, pero es difícil atribuir efectos de sabor particulares solo a estas técnicas, porque casi siempre se llevan a cabo junto con la homogeneización.

Luego está la calidad intrínseca de la propia leche. La crudeza y la pasteurización no tienen nada que ver con el hecho de que la leche producida por granjeros con prioridades sensatas o ecológicas sabe mejor que la leche producida con vistas exclusivamente en los beneficios productivos-económicos.

Los argumentos a favor de la leche cruda que con más frecuencia escuchamos es que la pasteurización destruye la vitamina C y la mayoría de las enzimas de la leche cruda. es una realidad muy cierta, pero que no conlleva una gran importancia para la salud de nadie. 

En primer lugar, en comparación con otras fuentes abundantes de vitamina C, la leche contiene poca. En cuanto a las enzimas que desaparecen, son una ayuda para los sistemas digestivos de los terneros recién nacidos y no necesitan preocupar a los no bovinos, excepto a los queseros, que se ven gravemente perjudicados por los cambios enzimáticos causados ​​por la pasteurización.

Todavía se necesitan más pruebas convincentes de que la leche cruda mejore automáticamente nuestro bienestar nutricional general. Las autoridades sanitarias que han impuesto prohibiciones generales sobre la venta de leche cruda representan un pensamiento gubernamental confuso en su peor forma oficiosa. Lo que propaga la enfermedad no es la leche cruda sino la leche cruda contaminada por bacterias dañinas o, en algunos casos, la leche pasteurizada contaminada por bacterias.

La pasteurización es sólo una solución a un problema que debería admitir más de una solución. 

Con la ultrapasteurización, no causará (por lo general) brotes masivos de enfermedades al juntar la producción de muchos miles de vacas en colosales instalaciones de procesamiento a cientos de millas del punto de producción, y luego enviarlo a distancias mayores a muchos cientos de tiendas donde puede llegar a los consumidores una semana después del ordeño. Claramente, hay precauciones que deben tener fuerza de ley si esa es la única forma de obtener leche, pero ¿por qué debería ser así?

En realidad cada año salen a la luz más y más casos de patógenos propagados a través de canales de distribución masiva.




MODO DE CONSUMO DE LAS DISTINTAS SEMILLAS GERMINADAS


Poner las semillas en remojo

Para abordar el proceso de germinación, se colocan las semillas en contacto con el agua. Es lo que se llama «ponerlas en remojo»; esta operación «despierta» las semillas y elimina los inhibidores de las enzimas que las protegen naturalmente durante su tiempo de conservación y les impide germinar antes de la estación adecuada. Por este motivo, el enjuague es indispensable para eliminar esos compuestos.

Tengamos siempre en cuenta la calidad del agua, se aconseja un agua pura, mineral, o bien filtrada por ósmosis.

El tiempo de remojo puede ser bastante corto, dos o tres horas solamente para incitar la germinación del sésamo o del girasol, por ejemplo. Las semillas que germinan muy pronto son las que mejor se consumen en cuanto germinan.

Ahora dividiremos las semillas según el tiempo que deben estar en remojo.

No se ponen en remojo: 

• La albahaca 
• Los berros 
• El lino 
• La mostaza 
• La verdolaga 
• La rúcula

Medio día en remojo: 

• La alfalfa 
• El brócoli 
• El apio 
• La col 
• Las espinacas 
• Las lentejas coral 
• El nabo 
• Los rábanos (todos, rosa, blanco, negro) 
• El trigo 
• El sésamo 
• El girasol pelado 
• La quinoa

Una noche entera en remojo:

• El eneldo 
• El ajo 
• La avena 
• Los trigos (espelta, kamut) 
• La zanahoria 
• El perifollo 
• El cilantro 
• La calabaza 
• El hinojo 
• El fenogreco 
• Las lentejas verdes 
• La cebolla 
• El perejil 
• El puerro 

Ciertas semillas requieren un tiempo más largo en remojo, de una noche y medio día: 

• El azuki 
• Los garbanzos 
• El arroz 
• La soja verde (judías mungo) 

Este tipo de brotes se destinan a la cocción (suave y muy breve), con la excepción de las judías mungo.

Los diferentes tipos de brotes

Una semillita brota, explota y consigue, en poco tiempo, el máximo desarrollo posible bajo las condiciones a las que se la somete. En tarro o en germinadora, todos los brotes tienen un límite a partir del cual han agotado todas sus reservas, dado que no están plantados en tierra. Se estima que para cada tipo de semilla hay una «talla límite» en la que presentan su momento óptimo para ser consumidas, con las mejores tasas de nutrientes.

Es cuestión de percepción y observación, según las condiciones en las que se encuentren las semillas que ponemos a germinar, saber reconocer el mejor momento para consumirlas o para detener el proceso.

La duración de la germinación es variable y oscila según la temperatura de la habitación, la estación del año, la calidad del riego..., y no indico el tiempo específicamente porque van de un solo día (en caso de la calabaza, por ejemplo) a diez días (hinojo, cilantro...). Siempre he preferido indicar la talla del brote para dar una idea del mejor momento para la recolección.

Ajo 

Los brotes tiernos se consumen con 3 ó 4 cm. Su marcado sabor se incorporará discretamente a los platos. En cualquier caso, los brotes de ajo son mucho más digestibles que los dientes de ajo.

Alfalfa 

La semilla de alfalfa brota con mucha facilidad y se consume con unos 3 cm. Finísima, de sabor ligero, suele gustar a todo el mundo.

Se aconseja enjuagar convenientemente las semillas para retirarles la envoltura marrón que protege la semilla.

Alforfón 

Bonitas semillas rayadas. Las semillas completas, pero peladas (el kasha está tostado, por lo tanto precocido, y no es apropiado para germinar), se ponen en remojo y deberán enjuagarse muy bien porque el agua se vuelve pegajosa. Para tener éxito en la germinación, hay que escurrir bien las semillas, que necesitan poca agua. Se cuentan solo dos o tres días para consumir unos brotes de pocos milímetros.

Apio 

Muy perfumado, se consume en forma de brotes tiernos de 2 centímetros.

Arroz integral 

Se consume tanto recién germinado como en brotes tiernos pequeños de unos 2 cm. En ambos casos, una cocción breve y suave es la más aconsejable: al vapor, salteados en wok con otras verduras...

Avena 

Su consumo puede extenderse desde la germinación misma hasta el brote de las hojas verdes. Puede tomarse completamente cruda o ligeramente cocida. Si queremos brotes, esperaremos a que tengan 2 cm de longitud.

Azukis 

Estas judías secas se ponen en remojo para pregerminarlas (que las hará más digeribles) y luego se procede a su cocción suave. Los brotes deben tener 0,5 cm y pueden consumirse crudos.

Berros 

Estas semillas mucilaginosas forman un gel al contacto con el agua. Para su cultivo no conviene ningún tarro. Es preferible una bandeja, cualquier soporte con una gasa como tapadera o un árbol de germinar. Se degustan en forma de pequeños brotes tiernos de unos 4 cm tras haberlos expuesto a la luminosidad del día, para que desarrollen la clorofila.

Brócoli 

Los brotes tiernos se consumen cuando alcanzan los 2 ó 3 cm de longitud. Para desarrollar la clorofila, habrá que exponerlos a la luz del día a partir del tercer o cuarto día.

Cebolla 

Con una semillita negra, la cebolla ofrece un brote tierno y bien verde de unos 2 cm, más o menos, con el mismo sabor picante y fuerte.

Col, lombarda 

Los brotes ofrecen un bonito color y se consumen con 2 ó 3 cm de longitud. Para suavizar el sabor típico que las caracteriza, podemos mezclarlas con brotes de alfalfa, por ejemplo.

Eneldo 

Sus brotes se consumen con 2 ó 3 cm de longitud. Su sabor es fresco y agradable. Una fiesta aromática.

Espinacas 

Hay que completar más de una semana para obtener brotes verdes de unos 2 cm. Deben consumirse, entonces, de manera inmediata tras un buen enjuagado.

Fenogreco 

Cuando ponemos sus semillas en remojo, se expande un perfume especiado bastante potente. Va desapareciendo conforme va germinando. Las semillas en remojo también producen un gel. El fenogreco puede consumirse recién germinado tras tres días de germinación, pero su sabor es muy fuerte. Para obtener brotes tiernos necesitaremos al menos una semana, hasta que alcancen los 2 cm. Su perfume es muy aromático pero suave y muy apreciado.

Garbanzos 

Los ponemos en remojo para pregerminarlos antes de proceder a cocerlos, con el fin de hacerlos más digestibles. Los garbanzos se consumen únicamente en brotes de 0,5 cm y tras una breve cocción para que no sean indigestos. Los brotes de garbanzos tienen un sabor dulce y una textura cremosa. Límite de germinación: tres días como máximo.

Girasol 

Las pipas de girasol peladas se germinan y se consumen con facilidad. Es dulce y tierno cuando el germen es de pocos milímetros. Al enjuagar las semillas germinadas hay que frotar suavemente para retirar las pielecitas. Si se germina con pipas sin pelar y queremos brotes tiernos, las consumiremos cuando tengan 3 cm y un precioso color verde brillante.

Hinojo 

Ligero y perfumado, esperaremos a que los brotes tiernos tengan unos 3 cm para consumirlos. Tienen un sabor a anís muy agradable y fácil de combinar con todo.

Judías mungo 

Se las llama a menudo «brotes de soja» porque son de la misma familia que la soja verde. Pero la soja verde es muy diferente de la soja amarilla, que es la que se usa para hacer tofu o leche de soja. No tienen las mismas características nutricionales ni sufren las mismas transformaciones. Para evitar las confusiones en ese sentido, entre ambos tipos de soja, actualmente se habla de brotes de judías mungo. Su germinación es sencilla y los brotes se consumen con 2 ó 3 cm.

Lentejas coral 

Germinan con facilidad y son muy agradables para picotear desde el momento en que el germen despunta (2 ó 3 mm). Hay que enjuagadas muy bien hasta que el agua blanquecina sea completamente clara. Más fáciles de digerir que las verdes, no es necesario hervirlas para blanquearlas. También son ricas en hierro y calcio. Pueden tomarse en brotes tiernos como las lentejas verdes.

Lentejas verdes 

Normalmente se ponen en remojo para hacerlas pregerminar antes de la cocción suave, con el fin de hacerlas más digeribles. Su cultivo es muy fácil y podemos consumir las semillas recién germinadas o los brotes tiernos. Los brotes sin hojas tienen un sabor un poco fuerte, así que podemos suavizarlos con una cocción suave de cinco minutos al vapor. En cuanto a los brotes tiernos, se consumen cuando llegan a los 2 ó 3 cm de longitud, cuidando de enjuagarlos perfectamente para eliminar el envoltorio de la semilla, que suele quedarse adherido.

Lino 

En contacto con el agua, las semillas producen un gel pegajoso. Estas semillas mucilaginosas requieren una germinadora por pisos. Se pueden tomar recién germinadas o en brotes tiernos de unos 4 cm de longitud.

Mijo 

integral Las semillitas redondas y sin pelar darán brotes verdes de 2 ó 3 cm listos para consumirse.

Mostaza 

Sus brotes de 4 cm presentan su característico sabor picante al introducirlos en la boca.

Puerro 

Se presenta en una minúscula semilla negra que tarda en despertarse, por lo menos diez días. Sus brotes se consumen cuando alcanzan los 3 ó 4 cm. Su potente sabor realza los platos, y con una pizca es más que suficiente.

Quinoa 

Podemos tomarla desde que el germen despunta. Después, crece un brote fino que debe consumirse rápidamente, porque cuando alcanza los 3 cm se marchita velozmente. Su sabor es ligero y su textura tierna. Es una semilla fácil de consumir en casa por todos los miembros de la familia. 

El tiempo de germinación oscila entre dos y tres días, pero entre la perforación del germen y el brote que consumimos pueden pasar entre dos y seis.

Rábano negro 

Sus tiernos brotes alcanzan los 2 ó 3 cm cuando llega el momento de consumirlos. Se aprecian por su sabor fuerte y característico, para alegrar ensaladas y crudités. Lo ideal es mezclar estos brotes con otros más suaves en cuanto a sabor, como la alfalfa.

Rábano rosa 

Los brotes verdes tienen un sabor picante que recuerda a la pimienta. Puede usarse como si de una hierba aromática se tratara para perfumar platos u otras semillas más sosas. Se consumen cuando llegan a los 3 centímetros.

Rúcula 

Los brotes de 3 cm que consumimos se caracterizan por un sabor picante muy marcado. El cultivo de las mucilaginosas no debe hacerse en tarro de cristal, siendo preferible una fuente o una germinadora. Se puede incorporar en poca cantidad a ensaladas. Si las incorporamos a un potaje caliente, poco antes de servirlo, pierden fortaleza y dan un toque delicioso al plato.

Sésamo integral 

Puesto en remojo la víspera, se consume pregerminado o cuando el germen despunta y tiene 1 mm. Límite de germinación: dos días como máximo. Luego se vuelve amargo.

Soja verde 

Los brotes que se denominan comúnmente «de soja» son, en realidad, de judías mungo, una variedad de la soja verde (que no debe confundirse con la soja amarilla de la que sale la leche de soja y el tofu). Los brotes de soja se consumen cuando ya han salido sus hojas, porque resultan menos fuertes (véanse las judías mungo).

Trigo, espelta, kamut 

Suaves y dulces, los brotes de trigo se toman desde que el germen despunta. Podemos extender su consumo desde el momento de la germinación hasta los brotes con hojas (de 1 cm aproximadamente). El trigo germinado también puede tomarse tras una breve cocción al vapor. Cuando ya está en estadio de hierba (de 10 a 15 cm de altura), el trigo debe consumirse exclusivamente en zumo (con un extractor específico) y siempre en pequeñas cantidades.

Zanahoria 

No es la semilla más fácil de hacer germinar y además el proceso dura más de una semana. La zanahoria se consume en brotes de por lo menos 4 cm, con sus hojas verdes ya nacidas.

¿QUE NOS DICEN LAS ETIQUETAS DE LOS ALIMENTOS?


Según los reglamentos de la UE, las etiquetas de los alimentos deben brindarle información sobre los alimentos que se encuentran dentro del envase, la vida útil y las instrucciones de almacenamiento para ayudarlo a tomar decisiones informadas sobre los alimentos que compra.

Las etiquetas de los alimentos también deben mostrar una lista de ingredientes con los alérgenos más comunes claramente resaltados para que se destaquen de los demás ingredientes.

Etiquetado de alérgenos

Los productores de alimentos deben enfatizar los alérgenos dentro de los ingredientes enumerados en la etiqueta de los alimentos preenvasados.

Para hacer esto, podrían: usar negrita, subrayado o cursiva, cambiar el color del texto.

Hay 11 sustancias o productos especificos que causan alergias o intolerancias que hay que destacar: 

- Cereales que contienen gluten.
- Crustáceos (incluyen langostinos, cangrejos, langostas y cangrejos de río, huevas de pescado).
-Frutos secos, incluidas las nueces de Brasil, los pistachos, las almendras, las avellanas, las nueces, las pecanas, los anacardos y las nueces de macadamia.
- Soja.
- Leche.
- Apio y apio nabo.
- Mostaza.
- Sésamo.
- Lupino.
- Moluscos (incluyendo almejas, mejillones, buccinos, ostras y calamares).
- Dióxido de azufre/sulfitos (un conservante que se encuentra en algunas frutas secas), pero solo cuando están presentes en concentraciones superiores a 10 mg/kg o 10 mg/l.

Las declaraciones cortas como "Contiene nueces" o "Contiene mariscos" ya no se permiten en las etiquetas de los alimentos, a menos que no se requiera que el producto muestre una lista de ingredientes. Por ejemplo, no se requiere que el vino muestre una lista de ingredientes ya que contiene más del 1,2% de alcohol y, por lo tanto, puede mostrar una declaración de "contiene sulfitos" en la etiqueta.

Estos Reglamentos también establecen que la información sobre alérgenos debe estar disponible para todos los alimentos vendidos sueltos o no preenvasados. Esto incluye alimentos vendidos en mostradores de charcutería, tiendas minoristas y alimentos servidos por empresas de catering masivo en hoteles, restaurantes, cafés y establecimientos de comida para llevar, etc.

En Escocia, las empresas alimentarias tienen cierta libertad en cuanto a la forma en que proporcionan información sobre alergias. Esto se puede proporcionar en menús, pizarras, hojas de alergia separadas o verbalmente.

Si la información sobre alérgenos se va a proporcionar verbalmente, la empresa debe exhibir un letrero para informar a los clientes cómo pueden obtener información sobre alérgenos alimentarios. Hable sobre su alergia alimentaria con el personal de servicio para asegurarse de obtener alimentos que sean seguros para usted.

Etiquetado nutricional

Desde diciembre de 2016 es obligatorio que la mayoría de los alimentos preenvasados muestren una declaración nutricional del producto. Esto generalmente se conoce como etiquetado nutricional en la parte posterior del paquete.

Etiquetado nutricional: Calorías e Ingesta de Referencia (IR).

Las etiquetas de información nutricional deben mostrar la cantidad de energía (calorías y kilojulios) y la cantidad de grasa, grasa saturada, carbohidratos, azúcares, proteínas y sal (todo expresado en gramos) presente en 100 g (o 100 ml) del alimento.

Además de los requisitos obligatorios anteriores, la información nutricional también puede expresarse por porción siempre que se indique el número de porciones presentes en el paquete.

Energía

La cantidad de energía de los alimentos y bebidas debe indicarse en kilocalorías (kcal) y kilojulios (kJ). 

Como guía: el hombre promedio necesita alrededor de 2500 kcal (10 500 kJ) al día para mantener su peso. La mujer promedio necesita alrededor de 2000 kcal (8400 kJ).

Estos pueden variar según la edad del individuo y los niveles de actividad física, entre otros factores.

Para los niños, la ingesta de calorías variará dependiendo de una serie de factores, como la edad y la actividad física.

Ingesta de referencia (RI)

La Ingesta de Referencia (RI) es una guía de la cantidad diaria aproximada de nutrientes (grasas, grasas saturadas, sal y azúcar) y energía que necesita para una dieta saludable. Esto se muestra como un porcentaje (%) en la etiqueta de los alimentos.

Los valores de RI se basan en una mujer de tamaño promedio que realiza una cantidad promedio de actividad física. Como parte de una dieta sana y equilibrada, los IR de un adulto para un día son:

- Energía: 2.000 kcal (8.400 kJ).
- Grasa total: 70g.
- Saturados: 20g.
- Carbohidratos: 260g.
- Azúcares totales: 90g.
- Proteína: 50g.
- Sal: 6g.

Estos valores pueden variar de persona a persona, pero dan una indicación útil de cuánto necesita la persona promedio.

Muchos productores de alimentos también muestran información nutricional voluntaria de FOP utilizando un sistema de etiquetado codificado por colores para resaltar el contenido nutricional de los alimentos y bebidas preenvasados.

Los colores muestran si el producto contiene niveles altos, medios o bajos de grasas, azúcares y sal: 

- Rojo significa alto; debe tratar de tenerlos con menos frecuencia y en cantidades más pequeñas.

- Ámbar significa medio: puede tenerlos la mayor parte del tiempo.

- Verde significa bajo: cuanto más verde haya en la etiqueta, más saludable será la elección.

La mayoría de las etiquetas llevan una mezcla de rojo, ámbar y verde. Trate de comprar productos que sean una mezcla de ámbar y verduras, ya que suelen ser opciones más saludables.

El uso de etiquetas simples o de un solo color es aceptable, siempre que no induzca a error ni confunda al consumidor.

Etiquetas de fecha

La mayoría de los alimentos y bebidas deben estar marcados con una fecha de 'Usar antes de' o 'Consumir antes de'. Estas fechas dependen del almacenamiento correcto del producto.

Utilizar por fecha

La fecha de caducidad tiene que ver con la seguridad alimentaria y se utiliza en alimentos que se estropean rápidamente, como:

- Carne o pescado crudo.
- Carnes cocidas en rodajas.
- Productos lácteos.
- Ensaladas preparadas.

Nunca debe consumir alimentos o bebidas después de su fecha de caducidad, incluso si se ven y huelen bien.

Para que la fecha de caducidad sea una guía válida, debe seguir las instrucciones de almacenamiento del paquete. Los alimentos y bebidas se echarán a perder más rápidamente si no se han almacenado correctamente.

Consumir preferentemente antes del...

Una fecha de consumo preferente se refiere a la calidad de los alimentos.

No le causará ningún daño consumir alimentos y bebidas después de esta fecha, sin embargo, es posible que no se vea o sepa de la mejor manera.

Instrucciones de almacenamiento

Para garantizar que los alimentos sigan siendo seguros para comer, siempre debe:

- Siga las instrucciones de almacenamiento en las etiquetas ('mantener refrigerado', 'almacenar en un lugar fresco y seco', 'refrigerar después de abrir').

- Consúmalo dentro de los días indicados en la etiqueta ('una vez abierto, úselo dentro de los 3 días')

- Cuando almacene alimentos y bebidas en el frigorífico, asegúrese de que la temperatura sea inferior a 5 °C (utilice un termómetro para frigorífico).

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:



SALUD Y BIENESTAR (Pincha en la imagen)

RECETAS DE COCINA (Pincha en la imagen)

ALIMENTACIÓN INFANTIL (Pincha en la imagen)

AYURVEDA. LA MEDICINA NATURAL (Pincha en la imagen)

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU MASCOTA (Pincha en la imagen)

EDUCACIÓN Y BUENAS MANERAS (Pincha en la imagen)