Entrada destacada

CUANDO LLEGA EL INVIERNO: BENEFICIOS DE LA EQUINÁCEA

Mostrando las entradas para la consulta plantas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta plantas ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

7 PLANTAS MUY FÁCILES PARA CULTIVAR POR JARDINEROS PRINCIPIANTES


En lugar de buscar la fuente de la juventud, quizás Ponce de León debió dedicar su tiempo a buscar el jardín de la juventud. 

Las investigaciones muestran que las personas que se dedican a la jardinería viven vidas más largas y saludables. Los estudios muestran que una sesión dedicada a cavar en un macizo de flores es tan edificante como el ejercicio estructurado. 

Los microbios del suelo contienen propiedades antidepresivas y una buena dosis de vitamina D mejora el estado de ánimo. Pero la jardinería exitosa requiere un cierto nivel de habilidad. Un jardín que no prospera puede tener un efecto negativo, creando sentimientos de insuficiencia o fracaso. 

Se aconseja a los aspirantes a jardineros que comiencen con algunas plantas que sean resistentes y poco exigentes. Construya una base con estas siete plantas iniciales.

1. Frijoles

Las variedades de frijoles abarcan toda la gama, desde judías verdes delgadas hasta favas grandes y corpulentas. Pero solo hay dos tipos de plantas de frijol: poste o arbusto. Los frijoles de poste son trepadores que necesitan un enrejado o algún tipo de soporte, mientras que los frijoles de arbusto son autosuficientes. Una docena de plantas de frijol con abundante luz solar y agua adecuada pueden producir suficientes frijoles para una familia de tres. Cosechar frijoles maduros diariamente asegurará un mayor rendimiento, y cualquier frijol que quede en la planta se puede recoger más tarde para obtener semillas o frijoles secos. Lo mejor de todo es que las legumbres fertilizan el suelo de forma natural, allanando el camino para futuros jardines más abundantes.

2. Verduras de hoja verde

Desde la lechuga hasta la col rizada y todo lo demás, las verduras de hoja verde son una planta de entrada fácil para los jardineros sin experiencia. Con la excepción de las acelgas, la mayoría de las verduras son plantas de estación fría y funcionan mejor como cultivos de primavera u otoño. La mayoría de las verduras se pueden cosechar de forma selectiva durante meses hasta que se "estallan" y envían semillas. Esas semillas son fáciles de cosechar para la cosecha de verduras del próximo año.

3. Tomates

Se repite a menudo y siempre es cierto: los tomates de cosecha propia saben mejor que los del supermercado . A diferencia de los tomates comprados en la tienda, la fruta de un huerto familiar habrá madurado en la planta en lugar de en el camión. Eso significa mejor sabor, textura y contenido nutricional. Los tomates también son plantas indulgentes que dan generosamente y exigen poco más que sol y suelo nutritivo .

4. Flores comestibles

Muchas plantas con flores son fáciles de cultivar, pero algunas son hermosas y comestibles. La caléndula, la borraja, los pensamientos y las capuchinas son coloridas, sabrosas y no requieren habilidades especiales. Cultivar flores comestibles en un huerto es como una póliza de seguro de polinización. Cuanto más atractivo sea un jardín para las abejas, más productivas serán las plantas fructíferas.

Las plantas nativas atraerán más abejas y vida silvestre que las plantas importadas a su región. También son más fáciles de cuidar y necesitan poco o ningún mantenimiento para prosperar.

5. Hierbas

Pocas plantas son tan fáciles de cultivar y tan ricas en antioxidantes como las hierbas culinarias. Los mismos aceites que les dan sus sabores distintivos también brindan importantes beneficios para la salud. Las hierbas mediterráneas como el orégano, la mejorana y el tomillo pueden tolerar condiciones cálidas y secas. Las hierbas tiernas como la albahaca y el cilantro prosperan en recipientes. El perejil y el eneldo toleran muchas condiciones de suelo diferentes, y la menta prolifera a la sombra. Los jardines de hierbas son fáciles de comenzar en el alféizar de la ventana de la cocina. Déjalos allí o transplántalos afuera cuando estés listo.

6. calabaza

Cualquiera que tenga un lugar soleado y un poco de espacio puede cultivar calabazas, y una gran cantidad. Al igual que los frijoles, la calabaza crece como un arbusto o como una enredadera. Estas plantas prosperan con poco cuidado y pueden producir mucho. Incluso sus flores son comestibles. Los jardines comunitarios son conocidos por sus beneficios sociales, pero una sobreabundancia de calabacines de cosecha propia compartidos con los vecinos puede tener el mismo efecto positivo. Es una gran manera de ampliar su círculo exterior.

7. Patatas

Hay una razón por la cual las papas han sido un alimento básico tanto en América del Sur como en Irlanda. Son fáciles de cultivar y adaptarse a varios climas. Cualquier papa que se deje en un lugar bien iluminado tiene el potencial de convertirse en una "papa de semilla" y prácticamente crecerá sola. Muchos jardineros accidentales han descubierto plantas de papa que florecen en la pila de abono del jardín después de tirar las papas germinadas en el contenedor de abono. Por supuesto, una pila de abono se puede utilizar mejor, pero una buena cosecha de papas es una excelente consecuencia accidental.

No se desanime si sus primeros esfuerzos fracasan. Comenzar con cualquiera de estas siete plantas fáciles de cultivar es una manera de evitar decepciones. No necesita un manual para la jardinería para crear su propia región de zonas azules en su patio trasero (o huerta), solo un poco de paciencia y un poco de cooperación de la naturaleza. 

El esfuerzo invertido en crear y mantener un jardín produce más que productos sabrosos. Cultivar un hábito de jardinería es una forma de aumentar su calidad de vida.


¿TIENES TOS? COMBÁTELA CON PLANTAS MEDICINALES Y REMEDIOS CASEROS ADECUADOS


Son muy bien conocidos por todos los problemas que surgen del tratamiento de la tos durante muchos tipos de enfermedades respiratorias y los tratamientos con opioides convencionales, tales como codeína y otros compuestos. 

En los últimos años, se ha hecho un gran esfuerzo para crear fármacos que muestren un efecto secundario mínimo en el organismo. Uno de ellos son las plantas medicinales, que son fuente potencial de sustancias de alta eficacia antitusígena con mínimos efectos no deseados. 

Son tendencias recientes modernas incluir la especificación de las sustancias activas responsables del efecto terapéutico, así como su cuantificación en los medicamentos curativos, lo que permite la racionalización del tratamiento, especialmente la dosificación y seguimiento de los efectos adversos.

¿Tos seca ¿Productiva? ¿Faringitis? ¿Bronquitis? 

Hay una planta ideal para cada caso:

Tras la bajada de temperaturas vuelven los carraspeos, las toses y las ronqueras, que suelen derivar en dolor de garganta y que cada año son muchos quienes lo viven, antes o después. Para acabar con ellos a la menor señal, vamos a ver una lista de las mejores soluciones de fitoterapia ante las afecciones de garganta. 

Aquí te vamos a dar una visión general de algunas plantas medicinales y sus compuestos activos con actividad para suprimir la tos.

Cada problema de salud vinculado a las vías respiratorias altas -y en particular la garganta- presenta unas señales muy concretas, aunque a veces puedan confundirse. Esta vez no nos fijaremos tanto en su origen, sino en cómo tratarlos con las plantas medicinales que mejor se adaptan a cada necesidad: emolientes, astringentes, antiinflamatorias, mucolíticas... 

FARINGITIS

La faringitis es un proceso infeccioso de la faringe que generalmente provoca inflamación, dolor y afonía. Pueden darse más o menos dificultades para tragar y entre las causas finales aparece una gran variedad de microorganismos, tanto virus como bacterias. 

Entre los primeros, los más comunes son los causantes de los resfriados (rinovirus) y la gripe (influenza), pero también los adenovirus (además del SARS-CoV-2, que también suele dar esos síntomas). Pero en un 30% de los casos de faringitis no se identifica ningún germen que la cause. Entonces decimos que es una irritación causada por el frío. Sea por una u otra causa su incidencia es sobre todo estacional, en los meses de invierno. 

Cuando la causante es una infección viral, la faringitis se maneja simplemente con medidas de soporte como unas gárgaras con agua caliente y sal, hidratación y administración de preparados emolientes mucilaginosos (ver al final las plantas) que ayudan a calmar la irritación. También antisépticos, corno los aceites esenciales para combatir la acción virica; antiinflamatorios (aceites esenciales y extractos hidroalcohólicos) para aliviar la zona y astringentes (a través de plantas ricas en taninos) que se recomiendan tanto en caso de faringitis crónicas como agudas, para reducir la hinchazón. 

Cuando hay dolor de garganta, utilizaremos remedios con lavados repetidos a base de plantas medicinales desde que aparecen los síntomas. Eso reduce el dolor y la duración de las molestias, tiene un efecto muy positivo para la curación, y hay un gran tesoro vegetal donde elegir. En general puede resumirse que...

▪ Entre los emolientes más eficaces en caso de faringitis están el liquen de Islandia (Cetracia islandica), las partes aéreas del llantén (Plantago lanceolata), la raíz de malvavisco (Althaea officinalis), la hoja de tusílago (Tusilago faifara) y la flor de gordolobo ( erbascum thapsus).

• Como antiinflamatorio excepcional tenernos la manzanilla común (Matricaria recutita).

▪ Y por su riqueza en taninos y su acción astringente —y por tanto también algo antiinflamatoria—, destacan el rizoma de tormentila (Potendila erecta) y la parte aérea de potentilla (Potentilla anserina). Otra planta de excepcional poder astringente es la bardana (Areticum lappa), que se recomienda cuando la infección tiene origen bacteriano (¡su acción suele superar a la de los antibióticos!).

TOS: ATENCIÓN A LAS COMPLICACIONES

Cuando los estímulos que producen la tos son puramente irritativas o provienen del exterior de las vías respiratorias, decimos que es tos no productiva. En cambio, si los estímulos se producen dentro de las vías respiratorias y el objetivo es expulsar secreciones o cuerpos extraños (mucosidades) del interior hablamos de tos productiva. 

Si la tos tiene predominio estacional (primavera/ otoño) suele indicar la existencia de hiperreactividad bronquial: son las conocidas alergias con presencia de alérgenos corno el polen. 

«La tos se origina en unos receptores situados, principalmente, en la mucosa de las vías aéreas, aunque también existen en otras localizaciones. El complejo mecanismo por el que se activa la tos se desarrolla en tres fases: en primer lugar, los receptores correspondientes se excitan por estímulos irritantes que generan un impulso nervioso, y este llega al tallo cerebral, desde donde se produce una respuesta motora en los músculos», explica Roberto San Antonio-Abad.

Ciertas toses nocturnas son características de personas con una mala función del ventrículo izquierdo, que provoca congestión en los pulmones. En cambio, si hay cambios repentinos en la frecuencia o tonalidad de la tos, podemos sospechar de patologías más importantes, como los tumores.

En general, la tos productiva no habría que tratarla, ya que supone en sí misma un mecanismo de defensa del organismo y debe respetarse. En cambio, con la tos seca sucede todo lo contrario. Podemos...

• Convertirla en productiva, en especial cuando las secreciones que emite son muy viscosas. Para ello hay que incrementar sus secreciones disminuyendo su viscosidad con mucolíticos y expectorantes.

• Suprimirla (sobre todo si llega a entorpecer el descanso). Esto se consigue mediante la toma de antitusígenos, antiespasmódicos de vías respiratorias o emolientes.

LARINGITIS

Que la tos no productiva termine dando lugar a una laringitis es cuestión de tiempo. Se trata de una inflamación de la laringe que afecta al tejido mucoso que la reviste por dentro y por lo general está asociada a la ronquera o pérdida de la voz, debido a la inflamación concomitante de las cuerdas vocales. 

La forma más común de laringitis es la que se activa con un virus (en menor medida por bacterias) y es en definitiva una complicación asociada a un resfriado común, a un estado gripal con tos o a una neumonía. Y muchas veces también es resultado del tabaquismo. 

Con mucha menos frecuencia, puede estar originada por alergias, traumatismos e incluso tumores malignos. Sobre el tratamiento, al ser en su mayoría de origen no bacteriano, el uso de antibióticos es un error... ¡lamentablemente más común de lo que podría parecer! 

En cambio, los humidificadores pueden ayudar a aliviar la sensación de aspereza que a veces se asocia a la laringitis. Si además son difusores de aceites esenciales (aromaterapia), mucho mejor. 

Además, el no hablar ayuda a reducir, sin duda, la inflamación de las cuerdas vocales. Por lo general el tratamiento de la tos seca se enfoca en disminuir la irritación local y suprimir los reflejos del sistema nervioso periférico, lo cual se consigue mediante preparados a base de plantas emolientes mucilaginosas y antiespasmódicas, así como aceites esenciales de similares efectos. 

Entre las principales hierbas de las que puede echar mano destacaremos de nuevo el liquen de Islandia (su tallo), el llantén (la parte aérea), el gordolobo (la flor).

Como hemos dicho, si la tos es productiva no conviene evitarla sino estimularla, aunque ello seguramente nos termine conduciendo a una inflamación (de la tráquea o laringe). Se caracteriza por la dificultad respiratoria acompañada de los persistente y los agentes virales (tipo parainfluenza en el 75% de los casos), o bien bacterianos o alérgenos o incluso un reflujo gástrico suelen tener algo que ver. 

La tos en este caso es muy característica, muy estridente, y suele estar precedida por un estado gripal (un cuadro que suele durar 5 ó 6 días y empeora de noche, sobre todo las dos primeras noches) y por la inflamación de la laringe. Pues bien, frente a estos síntomas son muy útiles las inhalaciones de vapor con aceites esenciales, ya sea a través de difusores o nebulizadores, así como también a través de un simple baño o ducha caliente. 

Entre los aceites esenciales (AE) especialmente recomendados para ser inhalados a través de un difusor destacan los procedentes de coníferas (por ejemplo de abeto (Abies alba), de pino (Pinus sylvestris)..., así como el de menta piperita (Mentha piperita) y el de eucalipto (Eucaliptus globulus), entre otros. 

También interesan las plantas mucilaginosas (como la raíz de malvavisco o la parte aérea del llantén) y antiespasmódicas (las sumidades floridas del tomillo y de la grindelia (Grindelia robusta) la parte aérea de la drosera, la hoja de hiedra...).

PLANTAS RECOMENDADAS PARA HACER GARGARISMOS

•El Instituto Federal Alemán de la Comisión E para Fármacos y Dispositivos Médicos. Monografías, entidad de referencia en fitoterapia en toda Europa, recomienda la hoja de salvia (Salvia officinalis), rica en aceites esenciales y polifenoles, tomada en forma de infusión (3 g por cada 150 ml de agua).

• De igual modo la manzanilla, con gran cantidad de aceite esencial, flavonoides y mucílagos, se prepara con la misma proporción de hojas y de agua (infusionar 10 minutos bien tapada, para que no se escape el aceite esencial).

• También pueden usarse las partes aéreas de la potentilla, planta con abundantes taninos (4-6 g al día en infusión), así como la corteza de roble (Quercus robur) en decocción (20 g por litro de agua usada en forma de colutorio diario). 

• Para calmar los ataques de tos seca ya hemos visto que interesa mucho el tallo de liquen de Islandia, con gran cantidad de mucílagos. Son 3-8 g al día en infusión o decocción y administrado a pequeñas dosis, según se precise. También se puede encontrar en forma de extracto acuoso y, si es en comprimidos, entre 50 y 300 mg al día (seguir las indicaciones del laboratorio fabricante).

• Del llantén —rico en mucílagos, iridoides y derivados del ácido cafeico— interesan las partes aéreas, en dosis medias diarias de entre 3 y 6 g en adultos (en niños, la mitad).

• La raíz del malvavisco, de abundante contenido también en mucílagos, se toma a razón de 0,5-3 g en forma de macerado acuoso o de 2-8 ml de jarabe cada vez (la toma puede repetirse hasta los 15 g o su equivalente en ml al día).

• En el caso del tusílago, la dosis media diaria es de 4,5-6 g de hojas. Precaución: no puede tomarse durante más de 4 ó 6 semanas al año.

• La flor de saúco (Sambucus nigra), ya por último, es otra solución excepcionalmente rica en mucílagos y aceites esenciales que puede tomarse a partir de los 12 años y a razón de 2-5 g de la planta por cada taza de infusión. También puede optarse por 3-5 ml de extracto fluido (en una proporción 1:1 y con un 25% de etanol) o por 10-25 ml de tintura (1:25 y, de nuevo, con un 25°/o de etanol). En cualquiera de los formatos se toma 3 veces al día.

PLANTAS ANTIESPASMÓDICAS Y ANTITUSIVAS

• La drosera es rica en nafroquinas y se recomienda tomar 3 g al día en infusión. Calma la tos irritativa y sin ser un gran expectorante nos ayuda en caso de bronquitis crónica, asma y faringitis. Podemos utilizar tintura de drosera 50 g se le añade medio litro de jarabe simple y tomar 3 a 6 cucharaditas en niños y 3 cucharadas en adultos.

• El tomillo, con gran contenido en aceites esenciales y flavonoides, se aconseja tanto en niños como en adultos entre 1 y 2 g de la planta seca por cada taza de infusión, que puede tomarse varias veces al día. También en este caso puede optarse por la tintura (1:10 y al 70% de etanol), de la cual se recomienda no exceder de 40 gotas, 3 veces al día.

• De la hoja de hiedra, de abundantes saponinas, pueden tomarse entre 250 y 420 mg al día de un preparado alcohólico (y más o menos el doble si no es alcohólico) en adultos. Y de las sumidades de grindelia, ricas en resinas y saponinas, interesan hasta 6 g en infusión (al 10%) o entre 3 y 6 g al día de extracto fluido ó 3 ml de tintura.

PLANTAS MUCOLÍTICAS Y EXPECTORANTES

• Por un lado, destaca la raíz de regaliz (Glycyrrhiza glabra), de elevado contenido en saponinas y flavonoides y que en adultos se recomienda en dosis que van desde los 1,5 a los 5 g al día. Eso sí, también puede tomar el equivalente de hasta 200 mg de ácido glicirrícico a través de algún preparado acuoso o extracto estandarizado (mejor si no supera el 65% de etanol). 

Precaución: esta planta no está recomendada para personas con la presión arterial alta.

• También disponemos de la hiedra (hoja y leño), de alto contenido en saponinas y de los cuales se puede tomar hasta 420 mg de un preparado alcohólico al día (el doble si la elaboración no contiene alcohol).

•La raíz de prímula (Primula veris) es también rica en saponinas (1,5 g al día en decocción o un preparado equivalente). Mejor tomarlo a pequeñas dosis, según se precise.

• Además del llantén y el marrubio, recordaremos la amapola (Papaver rhoeas) Su uso terapéutico es el de sedante, especialmente a nivel bronquial: hace disminuir la tos y favorece la expectoración por su contenido en mucílago y rheadina.


PLANTAS EXPECTORANTES Y ANTISÉPTICAS

• Entre las mejores plantas antisépticas que también son capaces de favorecer la expectoración destacan, el fruto del anís verde (Pimpinella anisum) y el del anís estrellado (Illicium verum). Ambos son excepcionalmente ricos en aceites esenciales y, si en el primer caso se recomiendan 3 g triturados y en forma de infusión, en el segundo se aconseja la misma cantidad solo que sin triturar.

• Por su parte el fruto del hinojo (Foeniculum vulgare), tanto en su variedad amarga como dulce, se aconseja por su riqueza en aceites esenciales en dosis amarga como dulce, en dosis de hasta 7 g (de nuevo triturados) en forma de infusión o similar. El jarabe y la miel de hinojo son igualmente soluciones útiles frente a catarros y otras afecciones de las vías respiratorias.

• Por otro lado, el popularísimo eucalipto interesa de múltiples formas: tanto en cápsulas (hasta 200 g y tomados un máximo de 5 veces al día) como vahos o en inhalación de su aceite esencial (12 gotas de AE, aceite esencial, por cada 150 ml de agua hirviendo, repitiendo hasta 3 veces al día) o como ungüento, en pastillas, en forma de colutorio para gárgaras (en la misma proporción de antes)... incluso se recomienda añadir este AE al agua de baño para una inhalación terapéutica (unos 6 g por 100 litros de agua). El agua de baño no debe superar los 38° C, eso sí, y el propio baño debe limitarse a unos 15 ó 20 minutos de duración.

• En el caso de las hojas de naoulí (Melaleuca quinquenervia), que también interesan por su gran contenido en aceites esenciales, se recomiendn unos 0,2 g por toma, hasta un total de 2 g al día por vía interna, o bien utilizar preparados oleosos al 10-30% por vía tópica; en este caso también se puede aplicar directamente sobre la mucosa nasal una solución al 5% de AE diluido en un aceite vegetal (vale el de oliva).

• Respecto a la menta piperita, de la cual se utilizan las sumidades floridas, se pueden usar hasta 4 gotas de AE diluidas en agua caliente para inhalar o procurar una pomada nasal que contenga esta esencia en hasta un 5%.

• También cabe destacar la resina de tronco de pino (en diversas variedades), que interesa igualmente en forma de AE diluido en agua caliente para inhalar.

PLANTAS BROCODILATADORAS Y ESPAMÓLITICAS

• En este caso se recomiendan las hojas del guaco, ricas en cumarinas y aceites esenciales. En concreto la farmacopea brasileña recomienda tomarlo vía oral en forma de jarabe (diluido al 15%) y a razón de 10-40 ml al día. También se puede preparar una infusión al 2 ó 3% y tomar hasta 3 tazas diarias. Y en asociación funciona muy bien junto a la hoja de eucalipto y la raíz de ipecacuana.

• Asimismo se puede optar por la efedra —en concreto sus partes aéreas, que contienen abundantes alcaloides— tomando una preparación en tisana a base de unos 2 g de la planta. 

• Y ya por último mencionar las hojas de té, ricas en teofilina (se recomiendan hasta 100 mg al día, por lo que no hay que descartar un complemento).


LA UTILIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN NIÑOS


El papel fundamental de la nutrición infantil siempre ha despertado un interés creciente por parte de la comunidad científica. Los extractos de plantas y los componentes dietéticos bioactivos desempeñan un papel importante en el mantenimiento de la salud y el bienestar humanos, con el potencial de modular los factores de riesgo y controlar los síntomas de una gran cantidad de trastornos infantiles comunes, como deterioro de la memoria, enfermedades respiratorias, trastornos gastrointestinales, trastornos metabólicos, y patologías relacionadas con la cavidad oral. 

Si acostumbramos a los más pequeños de la casa a tomar plantas medicinales y otros remedios naturales podrán restablecer la salud sin complicaciones para el organismo y evitar los fármacos al máximo.

La reflexión: ¿cómo podemos los padres hacer frente a los «protocolos» oficiales y los consejos convencionales que, basados en una ciencia pobre y sintomática, nos amenazan con toda clase de desgracias si en casos así no les damos antitérmicos o cualquier otro producto farmacéutico?

Cada vez hay más padres que comprueban que los niños responden muy bien a las terapias naturales, en general poco o nada agresivas. Disponemos de grandes recursos en la dieta y en la homeopatía, osteopatía, hidroterapia, fitoterapia y aromaterapia (y no solo en ésas terapias). Con ellas podemos tratar muchos de los problemas de salud más comunes. Son tratamientos que permiten sustituir -y, en algún caso, reforzar- la medicación que haya establecido el pediatra convencional. Por suerte, cada vez encontramos más médicos que recomiendan a menudo tratamientos con terapias naturales.

El metabolismo de los niños pequeños difiere del de una persona adulta, y a menos edad, más diferencia. No olvidemos que hasta los 6-8 meses de vida, determinados mecanismos orgánicos, como la capacidad desintoxicadora del hígado y los riñones, el sistema digestivo y el respiratorio o incluso el sistema inmunitario no están plenamente desarrollados. Por esto es importante a la hora de establecer un tratamiento, tanto si es convencional como si es a base de elementos naturales, tener en cuenta cómo reacciona su organismo, cómo absorbe los diferentes principios activos y cuánto tiempo se precisa para eliminarlos, por ejemplo a través de la orina.

Los principales fármacos que se dan a los niños son antitusivos, antipiréticos, antihistamínicos y tranquilizantes. Pero en todos estos casos, la fitoterapia ofrece alternativas igualmente eficaces y mucho menos agresivas.

Resfriados, gripe, alergias, dolor de barriga, diarreas, intolerancias alimentarias, lombrices, gastroenteritis, gases, hiperactividad o insomnio son algunos de los muchos ejemplos de trastornos que pueden tratarse con plantas. 

Podemos informar igualmente a nuestro médico de confianza convencional, teniendo a mano la ayuda de un buen médico o terapeuta naturista. En caso de según que trastornos, como el de los niños que presenten alergias o asma, hay que tener un cuidado especial y seguir sus consejos. 

En post simplemente recordaremos la utilidad de algunas plantas medicinales conocidísimas y de eficacia comprobada, sabiendo que podemos disponer de cientos de ellas, con propiedades de enorme utilidad. Las plantas que hemos elegido esta vez carecen de riesgo alguno y en las dosis correctas pueden administrarse sin problemas.

- Manzanilla (Matricaria chamomilla)

Es un recurso fácil muy del agrado de los pequeños por su sabor más o menos suave. Puede ser administrada sin problemas si no se exceden las dosis. 

Eficaz para: se destina a aliviar el dolor de barriga, que provoca llanto. y a combatir diarreas, espasmos gastrointestinales y otros trastornos frecuentes como las náuseas, los vómitos, los gases y la falta de apetito. Es también una planta sedante, eficaz para calmar la excitación nerviosa o el insomnio. 

Cómo tomarla: para la diarrea, en infusión de manzanilla sola o asociada al llantén mayor y la acrimonia; para los gases, con anís y alcaravea; o bien con melisa y amapola para el insomnio. 

Cantidades: para niños de 2-3 años de edad, una cucharadita de café de flores secas por vasito de agua. 
Para los mayores, una cucharada de postre. 

Endulzar con miel de azahar. Daremos 2 o 3 tacitas al día, según la intensidad de la diarrea, los gases o el estado de inquietud. En caso de diarrea, es igualmente eficaz el jugo de zanahoria y el agua de arroz.

- Malva (Malva silvestris) 

La popular planta de flores liláceas que crece en los márgenes de los caminos, es muy rica en mucílagos, lo que hace de ella un remedio excelente para la protección de las mucosas y la restauración de la piel. 

Eficaz para: se indica para aliviar la dermatitis del pañal, pero también en otras afecciones cutáneas, como eccemas, granos, quemaduras superficiales y hongos. La exposición prolongada de la zona genital del bebé a pañales húmedos o sucios hace que se irrite al debilitarse la barrera protectora de la piel. Esto provoca gran malestar al niño, sobre todo cuando aparecen esas características manchitas blancas, que son un indicio de hongos, difíciles de eliminar. Protege asimismo las mucosas del aparato respiratorio, suaviza la garganta y combate la tos. Se puede destinar por tanto a tratar resfriados y gripe con tos, faringitis y laringitis. No es menos eficaz para tratar los orzuelos y los párpados inflamados. 

Cómo tomarla: La infusión simple de malva o agua de malva se ha demostrado eficaz como calmante. Se puede agregar tomillo si se detecta la presencia de hongos. Para las afecciones respiratorias, es muy aconsejable la infusión simple de malva o asociada a la violeta y a la amapola. 

Cantidades: Para las friegas, en curso de dermatitis, 20 g de malva por litro de agua. Infundir 10 minutos y colar. Se aplica en masaje suave de la zona irritada o en un baño de asiento. Una alternativa es una pomada que contenga malva y caléndula.

Para la tos y la irritación de garganta, una cucharadita de postre de la planta o mezcla de plantas por vaso de agua. Infusión de 10 minutos, dejar que repose y añadirle una pizca de miel de tomillo. Dos tacitas al día.

- Flores de saúco (Sambucus nigra) 

Son un recurso útil para combatir las décimas de fiebre, por su poder diaforético. 

Eficaz para: gripe, elevaciones inesperadas de la fiebre, resfriados y bronquitis, bien con la planta sola o en combinaciones equilibradas. Es también un alivio en caso a infecciones víricas agudas, como la varicela, o para favorecer la diuresis. También es útil para la enuresis (orina no controlada noctura); consiste en que la tomen durante el día para aumentar la micción y aprender a controlar los músculos de la vejiga. Por la noche, se sustituirá por hinojo.

Cómo tomarla: En infusión, asociada si se quiere con violeta y tomillo, para las afecciones respiratorias o bien el jarabe de saúco. Y la infusión sola o combinada con llantén mayor para tratar la enuresis. 

Cantidad: Una cucharadita de café o de postre (según la edad) por tacita de agua, infundir 10 minutos y colar. Se darán dos tazas al día, la última una hora antes de que se acueste. También funcionan bien, en caso de enuresis y problemas para ir al baño, las bayas de arándano rojo americano (se tomarán solas, o con yogur).

- Melisa (Melissa officinalis) 

Tiene un efecto sedante suave, calma los nervios y reduce la hiperactividad. Puede administrarse en caso de insomnio, y es útil para combatir los gases y los espasmos gastrointestinales. El jugo de la planta fresca se ha empleado de forma tradicional para aliviar picaduras.

Eficaz para: inducir el sueño y relajar a los pequeños en general. Un bebé de seis meses necesita unas 14 horas de sueño. A los tres años no necesitará más de las 12 horas, a los cuatro años, 11 y a los doce, no más de 9 horas. La dificultad para dormir puede responder a muchas causas. Junto a consejos de tipo nutricional, la administración de esta planta medicinal puede ser una buena ayuda. 

Cómo tomarla: en infusión simple o combinada con manzanilla y anís verde. Una cucharadita de postre de la planta troceada por medio vaso de agua. 

Cantidad: se dan 2 o 3 tacitas al día, la última una media hora antes de acostarlo.

- Bardana (Arctium lappa) 

Es uno de los mejores remedios para tratar las impurezas de la piel. Es cicatrizante, desinflamatoria y dermoprotectora.

Eficaz para: se indica para favorecer la eliminación de granos, eccemas, forúnculos, para el acné y las dermatomicosis. Los niños son especialmente propensos a padecer abscesos (acumulaciones de pus con inflamación) y eccemas, y por su naturaleza movida e inquieta están más expuestos a recibir golpes, rasguños y moretones, que a menudo se hacen visibles en piernas y brazos. 

Cómo tomarla: en forma de masajes faciales o en compresas empapadas con la infusión. Y por vía oral, generalmente asociada a otras plantas como la violeta, la onagra y la manzanilla. Para los abscesos en la boca, se aplicará tintura de bardana y equinácea, disuelta en agua, en enjuague. Una alternativa es la crema de caléndula y bardana. 

Cantidad: para la infusión, una cucharadita de postre por taza de agua. Añadir una pizca de miel, colar y tomar un par de tacitas al día.

- Pétalos de amapola (Papaver rhoeas) 

De un rojo encendido, contienen alcaloides, de los que se deriva su acción ligeramente sedante, y también mucílagos en abundancia, lo que les confiere un claro efecto demulcente y suavizante sobre las mucosas respiratorias. 

Eficaz para: es un excelente remedio para combatir la irritación de garganta y calmar la tos, sobre todo cuando es persistente e irritativa. Administrada en pocas cantidades, calma los nervios y berrinches, e induce el sueño. 

Cómo tomarla: como fórmula para la tos, la amapola sola o asociada a tomillo, violeta, malvavisco y llantén. Para estados de nerviosismo, amapola con manzanilla y anís verde. 

Cantidad: una cucharadita de café por vasito de agua. Tomar dos tacitas diarias, en caso de mucha inquietud, la última media hora antes de acostarlos.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

SALUD Y BIENESTAR (Pincha en la imagen)

RECETAS DE COCINA (Pincha en la imagen)

ALIMENTACIÓN INFANTIL (Pincha en la imagen)

AYURVEDA. LA MEDICINA NATURAL (Pincha en la imagen)

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU MASCOTA (Pincha en la imagen)

EDUCACIÓN Y BUENAS MANERAS (Pincha en la imagen)