Entrada destacada

CUANDO LLEGA EL INVIERNO: BENEFICIOS DE LA EQUINÁCEA

LOS TRATAMIENTOS CON HIERBAS MEDICINALES


Antes de empezar un tratamiento con hierbas medicinales hay que tener en cuenta que, en ocasiones, síntomas muy similares corresponden a dolencias distintas que pueden llevar al no profesional a confusión y autotratamiento erróneo.

En la actualidad, los medios diagnósticos son ciertamente exactos y no debemos desaprovechar la oportunidad de acudir a un especialista que nos indique cual es la enfermedad que padecemos y su estadio de evolución o gravedad. Posteriormente, seremos nosotros los que decidiremos, siempre debidamente informados tras la consulta medica, sobre la necesidad real de medicamentarse químicamente, de recurrir a la fitoterapia y medicina natural, o bien de combinar ambos métodos terapéuticos.


En segundo lugar, haremos una breve referencia a los distintos métodos de aplicación de las plantas medicinales que iremos viendo en esta web. Por vía interna el preparado más comúnmente utilizado es la infusión, y será la que sobrentenderemos cuando se mencione una hierba y no se especifique otro tipo de preparación distinta.

La infusión o tisana se obtiene de forma muy sencilla añadiendo a una taza de agua hirviendo una cucharada rasa de hierba seca y troceada. Se tapará el recipiente y se dejara reposar entre 10 y 15 minutos. Además, utilizaremos extractos, tónicos, aguas, vinos, etc.

Por vía externa emplearemos emplastos, compresas, cataplasmas, baños, etc.

Por ultimo, hacer mención de la necesidad de ser prudentes en todo tratamiento, adecuándose a las cantidades y frecuencias de toma descritas para cada enfermedad. Si bien es cierto que las plantas medicinales utilizadas, así como los vegetales empleados, carecen totalmente de efectos tóxicos o secundarios, siempre será conveniente atenerse a una dosificación lógica. No olvidemos que el dicho popular de "cuanto más, mejor" en fitoterapia no tiene valor ninguno y seria de ilusos intentar eliminar, por ejemplo, una gripe en 12 horas tomando tres litros de infusión de raíz de zarzaparrilla y un kilo de espinacas.


Cada dolencia requiere un tiempo de curación y la cantidad de plantas consumidas no tiene tanta trascendencia como la asiduidad y constancia en la terapia, así como la vigilancia de unas normas básicas de higiene de vida tales como el descanso físico y psíquico o la alimentación natural.

De igual manera, en los tratamientos largos que conllevan las enfermedades crónicas o semicrónicas, es conveniente descansar sin tomar las infusiones una semana al mes o bien 3 ó 4 días cada quincena. Esta es una norma que impide al organismo acostumbrarse a los principios activos de la/s planta/as y, por lo tanto, incrementa su acción terapeútica a largo plazo.




 

AGUA DEL CARMEN PARA ALEGRAR, CONFORTAR Y ALTERACIONES DIGESTIVAS

 
El agua del Carmen es una receta antigua creada por los Monjes Carmelitas Descalzos de París, en el siglo XVII.
 
Los Monjes la formularon como "remedio antihistérico" para calmar los nervios y las alteraciones emocionales, de gran eficacia para aliviar los malestares que ellos denominaban “del alma”.
 
 
Tan impresionados quedaban quienes la consumían, que sus bondades se divulgaron con gran rapidez y con el tiempo se comenzó a conocer como el agua de los Carmelitas, una receta que tenía la admirable propiedad de alegrar y confortar el corazón, debido a su aroma, sutileza y otras cualidades que forman parte del secreto que posee la mezcla de hierbas y flores frescas que la componen.

Su uso también es apropiado para las alteraciones digestivas debidas a estados nerviosos como la digestión difícil y flatulencias o falta de apetito.

Es digestiva, antiespasmódica y estimulante del sistema nervioso.


Según la antigua receta de los Carmelitas se toman:

- 700 g de flores frescas de Melisa.

- 100 g de hojas de romero frescas.

- 150 g de corteza de limón.

- 80 g de una mezcla de canela, clavo y nuez moscada hecha a partes iguales.

- 40 g de Cilantro.

- 40 de raíz de Angélica.
 
Se pone en maceración durante 4 días en 5 litros de alcohol y se deja evaporar hasta que se quedan reducidos a 4 litros y medio. 

Esta tintura se toma diluida en agua, unos 5 cc del preparado por vaso de agua (una cucharada).

 
 
 

BAYAS DE GOJI, EL SUPERALIMENTO QUE AYUDA A BAJAR EL COLESTEROL



Las bayas de goji están de moda por sus múltiples beneficios. Entran en nuestro apartado de superalimentos por que ayudan a mejorar nuestra alimentación y la salud. Las propiedades saludables de las bayas de goji incluyen una gran capacidad para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la vista, reducir los niveles de colesterol y controlar la diabetes. De manera secundaria las bayas de goji también proporciona una mejor salud del hígado, protección cardiovascular, prevención del cáncer y protección de las células del cerebro y la piel de las radiaciones UV.

¿Qué es el Goji?

El Goji, Lycium barbarum, un arbusto o árbol originario de china pero también se cultiva en las regiones más cálidas del mundo, incluidas Australia, América del Norte, la cuenca mediterránea, Asia central, el suroeste de Asia y sureste de España. China es el mayor exportador de bayas de goji del mundo, cultiva casi la mitad de la producción mundial; Es muy utilizado en su medicina tradicional y en preparaciones alimenticias, consumiéndose estas bayas tanto en la misma China como en el Tibet, el Himalaya, Corea, Japón y Vietnam.


El Goji se divide en dos subespecies, Lycium barbarum y Lycium chinense, ambas pertenecientes a la familia Solanaceae. El nombre inglés Goji se deriva del nombre mandarín gouqi. En inglés también se conoce como wolfberry, término que se originó a partir del nombre griego de la planta Lycium, de Lycos o "lobo" en griego.

El árbol de Goji crece hasta una altura de aproximadamente 3 metros. Las bayas de goji son pequeñas, de hasta 2 cm, de color rojo oscuro o anaranjado, y de forma alargada. Estas bayas tienen un sabor entre amargo y dulce. Toda la planta, incluidas las bayas, las hojas, las raíces y la corteza de la raíz se han utilizado con fines medicinales. En la medicina tradicional, las bayas de goji se usaban para curar enfermedades del hígado, infertilidad, dolor abdominal, tos seca, fatiga y dolores de cabeza. Se consideró que era un tónico que aumentaba la longevidad.

Propiedades nutricionales de las baya de Goji

Las bayas secas contienen calorías, carbohidratos, grasas, fibra dietética, azúcar y proteínas. Los minerales y vitaminas que se encuentran en ellas incluyen sodio, potasio, calcio, hierro, zinc, selenio, vitamina C, caroteno, tiamina, riboflavina, luteína, licopeno, zeaxantina, polisacáridos, betaína y peptidoglicanos.

Beneficios para la salud

Son muchos e importantes los beneficios de las bayas de goji para la salud:

- Previene la Diabetes

La diabetes se ha convertido en una de las principales enfermedades de este tiempo en el mundo. Controlar o prevenir la diabetes es absolutamente necesario, ya que puede conducir al desarrollo de otras muchas enfermedades, como la obesidad, enfermedades cardíacas, cardiovasculares, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades oculares. Uno de los principales beneficios para la salud del consumo de bayas de goji es que puede ayudar a controlar la diabetes. Estudios recientes sugieren que los zumos, licuados y extractos de las bayas de goji poseen considerables propiedades hipoglucémicas.


- Controla los niveles de colesterol

El colesterol es una de las principales causas para el desarrollo de las enfermedades cardíacas. Este forma estructuras parecidas a placas dentro de los vasos sanguíneos y de las arterias que obstruyen el flujo sanguíneo. Esto, a su vez, hace que el corazón bombee con mayor fuerza, lo que resulta en un debilitamiento del corazón, que puede ser seguido por un infarto o ataque cardiaco.

Para empezar, el colesterol es de dos tipos. Uno es el HDL o el colesterol lipídico de alta densidad, que es el colesterol bueno, y el otro es el LDL o el colesterol lipídico de baja densidad, que es el colesterol malo. Es el colesterol LDL (malo) que forma la placa y conduce al debilitamiento del corazón. Estudios recientes han demostrado que la ingesta de bayas de goji reduce los niveles altos de colesterol. En particular, los niveles de colesterol LDL.

- Ricas en antioxidantes.

Los antioxidantes, como su nombre indica, son una amplia gama de productos químicos que reaccionan y neutralizan la acción de los radicales libres producidos en nuestro cuerpo. Los radicales libres, pueden dañar nuestros tejidos, células, membranas celulares y ADN a lo largo del tiempo, dando como resultado el desarrollo de diversas enfermedades. La investigación ha sugerido que el consumo de goji puede ayudar a reducir las afecciones médicas relacionadas con los radicales libres. Los antioxidantes presentes en la baya de Goji también pueden ayudar a fortalecer el sistema inmune.

- Protección Cardiovascular

Los radicales libres pueden atacar el corazón, al igual que cualquier otro órgano. Aunque esto sucede después de un largo período de tiempo, es preciso tomar medidas de precaución. Las bayas de goji contiene productos químicos antioxidantes que protegen el corazón del ataque de radicales libres. Estudios recientes han notado una importante eliminación de radicales libres en el corazón con extractos de goji.

- Mantiene un cuerpo saludable.

Los beneficios para la salud de las baya goji incluyen el bienestar general y un cuerpo saludable. Su consumo estimula las funciones gastrointestinales mejorándolas y reduce el estrés y la fatiga. También mejoran las funciones neurológicas.

- Propiedades contra el cáncer.

La bayas de goji no solo se comen como alimento; los chinos también las usan para tratar el cáncer en su medicina tradicional. Investigaciones científicas sobre los extractos de las bayas revelaron varias propiedades anticancerígenas. Ha sido comprobado en células cancerosas humanas, que mostraron un control considerable sobre su crecimiento. La apoptosis, o la muerte súbita de las células, sucedió cuando se administraron extractos de goji.


- Protege las células cerebrales.

Los radicales libres pueden atacar neuronas o células cerebrales y las células cerebrales dañadas pueden desarrollar enfermedades neurodegenerativas. Estas enfermedades se pueden contrarrestar de manera efectiva consumiendo la bayas de goji. Su extracto han demostrado una actividad neuroprotectora significativa. El equipo que realizó la investigación determinó que la baya de goji posee efectos antienvejecimiento y la ha sugerido como medicina preventiva.

- Previenen el daño hepático.

El hígado es uno de los órganos más resistentes de nuestro cuerpo y puede protegerse contra los daños químicos, radicales libres y físicos. Las bayas de goji se han usado tradicionalmente en la medicina china para tratar enfermedades del hígado. Los extractos de las bayas de goji mostraron la eliminación de radicales libres y otras propiedades protectoras en términos de mantener la salud del hígado.

- Aportan protección para la piel

La radiación ultravioleta es una de las amenazas a la que todos nos enfrentamos, debido al agotamiento de la capa de ozono en varias partes del mundo. La exposición de la piel a la radiación UV puede provocar daños en la piel e incluso cáncer en casos extremos. Podemos reducir este riesgo consumiendo bayas de goji como frutas o en extracto para proteger nuestra piel del daño causado por la radiación UV y para reducir inflamaciones.

¿Es cierto que son afrodisiacas?

Durante mucho tiempo se han utilizado en la medicina tradicional china como un afrodisíaco. Estudios científicos sobre las propiedades afrodisíacas de las bayas de goji concluyeron que puede reducir el daño causado a los testículos y proporcionar protección contra el estrés oxidativo debido a la presencia de peróxido de hidrógeno en ella. Esto puede mejorar tanto la cantidad como la calidad del semen y de los espermatozoides.

Efectos secundarios y contraindicaciones de las bayas de Goji

Aunque la baya de goji posee muchos beneficios para la salud, es necesario hacer algunas advertencias acerca de sus efectos secundarios:

- Reacciones alérgicas: se sabe que las bayas de goji son alergénicas para algunas personas, causando reacciones alérgicas como angioedema facial, disnea o dificultad para respirar, urticaria, picazón en la boca u oídos, axila, erupciones cutáneas, anafilaxia, rinitis episódica y rinoconjuntivitis.

- Warfarina : las bayas de goji también pueden interactuar con las drogas y pueden causar hemorragia. La warfarina es una de las drogas que se sabe que es reactiva con las bayas de goji. La warfarina se usa como anticoagulante y las reacciones con las bayas de goji durante el tratamiento con warfarina incluyen hemorragia inducida. Los pacientes que se someten a tratamiento con warfarina, informaron epistaxis, hematomas y hemorragia rectal después de tomar zumos o extractos de goji.

- Además de warfarina, los consumidores de aspirina, heparina, ibuprofeno y naproxeno tampoco deben consumir las bayas de goji.

- Otros medicamentos: Las bayas de goji también pueden reaccionar con ciertos antibióticos, antifúngicos, antivirales, anticancerosos, antidepresivos, reductores del colesterol, medicamentos relacionados con el corazón y los vasos sanguíneos, medicamentos hormonales, inmunosupresores y medicamentos para la osteoporosis. Las personas en tratamiento con estos medicamentos no deben tomar bayas de goji, ya que pueden ocurrir reacciones.

Todas las aplicaciones médicas de las bayas de goji se deben consultar primero con su médico, para estar seguro de no tener reacciones adversas.

 

ARTROSIS: ALIMENTACIÓN Y FITOTERAPIA

 
La artrosis es una enfermedad que afecta a las articulaciones y sistema óseo en general, provocando malestar, dolor y dificultad en el movimiento. Es una afección crónica.

La artrosis suele afectar a rodillas, caderas y manos, y un tipo de artrosis muy frecuente es la llamada «artrosis psoriasica», en la que las dolencias de tipo reumático y las erupciones psoriásicas son dos síntomas aparentemente desconectados y que sin embargo revelan una misma disfunción.

La artrosis suele estar provocada por una alimentación cargada de purinas y toxinas y pobre en sustancias nutritivas.

El estreñimiento y la mala salud intestinal empeoran toda artrosis, y el consumo de derivados cárnicos se convierte en un verdadero veneno para el enfermo de artrosis.


TRATAMIENTO
 
Es imprescindible descargar el intestino de tóxicos y comenzar una terapia multivitamínica. Igualmente, el magnesio es un mineral clave para la curación definitiva de esta dolencia. La terapia con hierbas ayudara a desinflamar y minimizar las molestias de la artrosis.
 
HIERBAS MEDICINALES
 
El harpagofito (preferentemente en comprimidos o tinturas de venta en herbolarios) como tratamiento base.

El sauce y la ulmaria, a partes iguales, ofrecen un gran alivio en los accesos de dolor. Asimismo, la infusión de flores de pensamiento tiene virtudes antiinflamatorias que no deberemos despreciar. Tomar una taza diariamente al acostarse.

VEGETALES

Procuraremos consumir vegetales ricos en magnesio, como la cascarilla del cacao, las verduras de hojas verdes (también buenas fuentes de calcio orgánico), las zanahorias, etc.

Es conveniente adquirir estos vegetales en pequeños mercados o a proveedores de confianza, ya que aquellos que se compran en hipermercados y que generalmente proceden de plantaciones de grandes superficies abonadas sintéticamente, contienen solo 1/3 del magnesio que nos ofrecen las verduras cultivadas con abonos naturales en las huertas del campesino. Las naranjas, limones y fresas contienen gran cantidad de vitamina C, fundamental para la buena salud ósea.

Otras plantas beneficiosas:

- Infusión depurativa, a partes iguales, de: angélica + ortiga + cola de caballo.

- Retama.



 
 

CREA TU BOTIQUÍN DE PLANTAS MEDICINALES


Quien más, quien menos, todos nosotros tenemos en nuestra casa un pequeño botiquín donde guardamos una caja de aspirinas, un antibiótico, alguna venda, alcohol, etc. Pues bien, cada vez mas personas que han comprobado el valor de la medicina natural y la solución real que ofrece a sus padecimientos, poseen verdaderas farmacias naturales en las alacenas o armarios de sus casas compuestas por plantas en forma de hojas secas, tónicos, extractos, etc., cada una para un trastorno o urgencia determinados.


El use de las plantas medicinales es sencillo, inocuo e incluso económico teniendo en cuenta su bajo costo en el mercado así como la posibilidad de recolectar sus propias hierbas en las salidas de fin de semana al campo, vacaciones, etc. En este ultimo caso, recomiendo proveerse de un buen manual dotado de descripciones detalladas y fotografías en color.

Confeccionar un pequeño herbolario casero para las enfermedades más comunes y casos de emergencia, es una tarea fácil y grata que puede ayudarnos en el futuro de forma inestimable, a la vez que nos evitará el riesgo de tomas excesivas y/o innecesarias de medicamentos químicos.

Aunque cada persona precise de unas plantas concretas según sus características y dolencias habituales, también es cierto que algunas hierbas y preparaciones deberían estar siempre presente en el «botiquín vegetal» individual o familiar. A continuación incluyo una breve lista de las hierbas de empleo mas frecuente y de mas amplio espectro curativo, de las que convendrá disponer siempre que sea necesario:


• AJO, EXTRACTO DE (resfriados, gripe, bronquitis, colesterolemia, hipertensión, cardiopatías).

• ANÍS (flatulencias, meteorismo, problemas vesiculares, estreñimiento).

• ÁRNICA (hematomas, contusiones).

• BOLDO (congestiones hepáticas, indigestión, trastornos de la vesícula).

• HIPÉRICO (acidez estomacal, trastornos nerviosos, depresión).

• LAVANDA (migrañas, nerviosismo, flatulencias, nauseas).

• MANZANILLA (indigestión, acidez estomacal, úlcera gastroduodenal, fermentaciones intestinales, desinfectante, calmante cutáneo y ocular).

• MELISA, AGUA DE (nerviosismo, ansiedad, insomnio, palpitaciones nerviosas).

• ROMERO (amenorreas, circulación sanguínea deficiente, reumatismo, artritis, depresión).

• SEN (estreñimiento pertinaz y rebelde).

Por supuesto, esta es solo la base de una buena y completa despensa fitoterapeútica que todos nosotros podremos incrementar y completar según nuestras propias necesidades.
 
 
 

DIFERENCIAS ENTRE FRUTAS Y VERDURAS

 
Seguro has escuchado la frase "come frutas y verduras" miles de veces pero, ¿realmente sabes cuál es la diferencia entre estos dos tipos de alimentos?

Muchos piensan que la distinción radica en que las frutas son dulces y las verduras no, en que las frutas son más jugosas que las verduras, que las frutas son las que se comen en el postre o la más común de todas, que las verduras son de color verde. Lamentamos romper tus creencias de años pero lo que las diferencia radica en un asunto bastante sencillo de carácter anatómico.


Ambas, frutas y verduras, provienen de plantas pero mientras las frutas o frutos son los "ovarios' que contienen las semillas, las verduras son tomadas de cualquier otra parte de la planta.
 
De este modo el tomate, el aguacate, el pepino, la calabaza, el pimiento, el chile y la berenjena son frutas. Las verduras se clasifican de acuerdo con la parte de la planta de la que son tomadas:

✓ Semillas: haba, frijol, soya.
✓ Raíces: zanahoria, rábano.
✓ Hojas: espinaca, col.
✓ Flores: brócoli, alcachofa.
✓ Tubérculos: papa, camote.
✓ Tallos: espárrago, puerro.
✓ Bulbos: cebolla, ajo.
✓ Pepónides: pepino, calabaza.

Así que la distinción entre unas y otras no tiene nada que ver con su color, sino con la parte de la planta a la que pertenece. Por lo que si quieres saber de una forma muy sencilla si se trata de fruta o verdura, sólo busca dónde se encuentran las semillas y lo sabrás.


¿Y las fresas? No son frutas ni verduras, son infrutescencias:

A esta altura es posible que creas que la fresa, por ejemplo, es una verdura pues tiene las semillas por fuera. En realidad no es ni fruta ni verdura. La fresa pertenece al grupo de las infrutescencias, un fruto que nace junto a otro de tal forma que en conjunto parecen una fruta completa; es el resultado de la fecundación de inflorescencias. Por tanto, aquellos puntitos amarillos que crecen alrededor de la fresa son en realidad frutos pequeños, y no semillas como se piensa. En este apartado podemos contar, además de las fresas, los higos y las piñas, que si observas detenidamente son un conjunto de frutos que crecen a partir de un cuerpo carnoso.
 

 

HIERBAS Y VEGETALES PARA DISMINUIR LAS ARRUGAS DEL ROSTRO Y EL CUERPO


A nadie le agrada cuando las arrugas aparecen en su piel porque es señal de que pasan los años, a veces demasiado rápido ya que a todos nos gusta mantener una apariencia sana y juvenil. Las arrugas no constituyen por si mismas ninguna enfermedad que deba ser tratada especialmente. Sin embargo, si pueden ser causa de preocupación e incomodidad en muchas personas, hombres y mujeres, que comienzan a traspasar la barrera de los 40 años.


La dermis, elástica y fresca cuando somos jóvenes, se vuelve progresivamente rígida y escasa en colágeno a medida que pasan los años. Este es el motivo de la aparición de las primeras arrugas a partir de los 25-30 años, cuando el proceso de crecimiento se detiene para comenzar el de envejecimiento.
 
Por otra parte, el café, el alcohol, y sobre todo el tabaco, nos recargan de tóxicos que le roban la elasticidad a nuestra epidermis. Sin embargo, todos podemos hacer algo para mejorar el aspecto de nuestro rostro y minimizar tanto la aparición como el ahondamiento de las arrugas en la piel.

TRATAMIENTO

 
Conviene adoptar todas las precauciones posibles durante el verano a fin de evitar los efectos perniciosos de una excesiva exposición a la luz solar. El sol, muy beneficioso para la salud tomado con moderación, puede causar estragos en nuestra piel si nos empeñamos en permanecer horas bajo sus rayos, máxime si no nos protegemos con una buena leche solar (de muy alta protección al menos en el rostro).


HIERBAS MEDICINALES
 
Los masajes suaves con un algodón empapado de infusión de romero son un medio excelente de activar la circulación sanguínea periférica. Al irrigarse, nuestra piel adquiere frescura y se combaten eficazmente la aparición y la profundización de las arrugas.
 
VEGETALES
 
Son muy eficaces las mascarillas diarias de pulpa de pepino y zanahoria a partes iguales (puedes utilizar la que queda en el recipiente recogedor de tu licuadora después de hacer el zumo que, por otra parte, puede beberse ya que esta cargado de vitaminas y minerales). Dejar actuar de 30 a 45 minutos.
 
Utiliza una mascarilla de germen de trigo (de gran riqueza en enzimas naturales, minerales y vitaminas del grupo B), al menos dos veces por semana.

 
Otras plantas beneficiosas
 
- Zumos de naranjas, limones y fresas (ricos en vitamina C y desintoxicantes).
 
- Infusión depurativa de cola de caballo + ortiga + Primavera + caléndula.

- Germen de trigo laminado.


 

BICARBONATO DE SODIO, EL MULTIUSOS PARA LA SALUD Y LA LIMPIEZA


La principal función del bicarbonato de sodio, es ayudar a regular el pH. Si el bicarbonato de sodio se mezcla con un ácido o con una sustancia alcalina, tiene un efecto neutralizante.

El bicarbonato de sodio está indicado para neutralizar los olores ácidos y mantener un pH neutro que es perfecto por ejemplo para aumentar la potencia de tu detergente. También tiene una suave capacidad abrasiva para ayudar a fregar. En pocas palabras, los usos para bicarbonato de sodio son muchos: desodoriza, neutraliza y limpia todo sin los efectos tóxico que tienen la mayoría de los productos comerciales.

El bicarbonato de sodio, al igual que el agua oxigenada o peróxido de hidrógeno, es un remedio natural que puedes usar en multitud de ocasiones diferentes: en recetas de cocina, en el hogar, para belleza e higiene personal, para remedios caseros, en el huerto y jardín, etc. Por eso conviene tenerlo siempre a mano y conocer sus usos y beneficios.

Además de ser un remedio natural, el bicarbonato de sodio no contamina el medio ambiente, por lo que es muy recomendable usarlo para sustituir productos comerciales que permanecen en el medio ambiente durante muchos años antes de degradarse o que contienen multitud de ingredientes que pueden ser perjudiciales para la salud.

Podemos encontrar diferentes tipos de bicarbonato, si lo vas a usar para uso interno asegúrate de que el bicarbonato que tienes es apto para ese tipo de uso comprándolo en la farmacia.


1.- Mantén limpios los cepillos y los peines.

El bicarbonato de sodio es excelente para ayudar a eliminar los aceites, la acumulación de los residuos que de forma natural quedan en los peines y cepillos. Simplemente sumérgelo en una solución de agua y bicarbonato de sodio (aproximadamente 1 cucharadita de bicarbonato de sodio en una taza de agua). Enjuaga y seca bien.
 
2.- Bicarbonato de sodio para exfoliar la piel.
 
Si quieres mejorar el aspecto de tu piel y dejarla más suave y más limpia para que con los aceites o cremas caseras que compras exfóliate con bicarbonato.
 
Es muy sencillo, sólo tienes que mojar la zona que quieras tratar, por ejemplo, el rostro. Aplica un poco de bicarbonato sobre la piel y ve dando suaves masajes circulares en dirección ascendente. Con hacerlo durante un minuto es suficiente. Aclara bien el rostro con agua tibia y sécalo bien.
 
Puedes usar el bicarbonato para exfoliar una o dos veces por semana.
 
3.- Bicarbonato de sodio para lavar la ropa
 
En lugar de utilizar detergente puedes usar bicarbonato para lavar tu ropa. Utilízalo igual que harías con el detergente, echando una cucharada por cada tres kilos de ropa.
 
Además el bicarbonato tiene cierto efecto blanqueador por lo que, además de lavar la ropa, viene muy bien para mantener la blancura de la ropa blanca.
 
4.- Usa el Bicarbonato de sodio como desodorante ambiental.
 
Si tienes compañeros de piso de cuatro patas, si se fuma dentro de casa o si no te gusta que tu hogar huela a comida después de haber cocinado, prueba a eliminar estos olores con el bicarbonato de sodio. Es un excelente remedio natural para neutralizar los malos olores de sofás, alfombras, cortinas, colchas, etc.
 
5.- Bicarbonato de sodio para lavar frutas y verduras.
 
Si quieres retirar restos de suciedad de frutas y verduras el bicarbonato es una opción barata, sencilla, efectiva y natural para hacerlo. Selecciona la fruta o verdura que quieras lavar y, en la mano previamente mojada, echa un poco de bicarbonato. Frota bien toda la superficie de la fruta o verdura que estés lavando durante un par de minutos. Después aclara bien para retirarlo completamente.
 
Con este remedio se retira la suciedad exterior, en ningún caso es efectivo para retirar los productos tóxicos que se echan a las frutas y verduras convencionales durante su cultivo.
 
6.- Bicarbonato de sodio para el mal aliento o halitosis.
 
Si has comido ajo y quieres eliminar el olor de tu boca, lavarte los dientes puede no ser suficiente. Para eliminar totalmente el aliento a ajo sólo tienes que echar media cucharadita de bicarbonato en medio vaso de agua y enjuagarte la boca o hacer buches con esta mezcla.
 
No sólo funciona con el ajo, el bicarbonato es capaz de eliminar el mal aliento de forma natural. Mantén siempre una buena higiene bucodental y después utiliza el bicarbonato cuando lo necesites.

7.- Bicarbonato de sodio para el ardor de estómago o agruras.
 
Si has comido demasiado o has tomado alimentos que no te sientan bien y tienes ardores o agruras, el bicarbonato de sodio es lo que necesitas.

Toma un vaso con unos 150 ml. de agua y añade media cucharadita de bicarbonato. Mezcla y bebe poco a poco. En breve te empezarás a sentir mejor.

8.- Bicarbonato de sodio para eliminar olores de utensilios de cocina.

Si tienes una batidora, alguna fiambrera o taper, ollas, morteros, tablas de cortar y en general cualquier utensilio que se haya quedado con olor a algún alimento, no te preocupes, con el bicarbonato se puede eliminar o al menos mitigarlo.
 
Sólo tienes que frotar con el estropajo en el que pondrás una cucharadita de bicarbonato. Otra opción es echar agua y bicarbonato en el recipiente y dejarlo actuar durante toda la noche o toda la mañana. Echa una cucharada rasa de bicarbonato por cada litro de agua.
 
9.- Bicarbonato de sodio para las picaduras de insectos.
 
Si te ha picado algún mosquito u otro insecto y necesitas algún remedio natural para aliviar la picazón, puedes usar el bicarbonato. En un pequeño recipiente echa una cucharadita rasa de bicarbonato y añade la suficiente cantidad de agua como para obtener una pasta que no sea demasiado líquida. Aplica esta pasta sobre la picadura y déjala durante varias horas. Puedes poner alguna gasa encima para taparlo y que el bicarbonato se mantenga en su sitio.
 
Este remedio es muy efectivo para combatir el picor y la comezón típica de las picaduras.
 
10.- Bicarbonato de sodio como desodorante.
 
Puede evitar usar desodorantes comerciales, en la mayoría de los casos con un cóctel de químicos sintéticos que, lejos de ser beneficiosos, pueden ser bastante dañinos para la salud. Ten en cuenta que el desodorante se usa todos los días y si logramos sustituir un desodorante comercial por un remedio casero natural estaremos evitando exponernos a muchos tóxicos.
 
Únicamente necesitas mojar las axilas y aplicar un poco de bicarbonato. No hace falta retirarlo. Es muy efectivo, incluso si eres muy activo y te dura todo el día.
 
11.- Bicarbonato de sodio para tener unos dientes más blancos.
 
El bicarbonato de sodio puede ser un remedio natural efectivo para eliminar o reducir las manchas de los dientes y para que luzcan más blancos.
 
Para usar el bicarbonato como pasta de dientes, sólo necesitas un cuarto de cucharadita de bicarbonato que mezclarás con unas gotas de agua, las suficientes como para obtener una textura no muy líquida. Cepilla tus dientes con esta mezcla como haces normalmente con cualquier pasta convencional, pero haciendo hincapié en las zonas más amarillas o con manchas.
 
Se recomienda no usar el bicarbonato de sodio más de dos veces por semana porque podría estropear el esmalte dental.
 
12.- Bicarbonato de sodio para eliminar las manchas de café, té y vino.
 
Si tienes tazas y otros recipientes con manchas de café, té o vino y no salen, el bicarbonato puede ayudarte en estos casos.
 
Echa una cucharadita de bicarbonato en la taza, copa o recipiente que quieres limpiar y añade la suficiente agua para cubrir la zona manchada. Déjalo así durante 24 horas y luego limpia las tazas como haces normalmente.
 
13.- Bicarbonato de sodio para el mal olor de zapatillas, bolsas de deporte y otros materiales deportivos.
 
Lava estos objetos en la lavadora (mira antes las etiquetas para asegurarte de que son aptos para el lavado en lavadora) y sólo necesitas añadir dos cucharadas de bicarbonato. No hace falta lavar a más de 30 ó 40ºC.
 
Todas tus cosas saldrán limpias y sin olores. Para mantenerlas así, puedes añadir un poco de bicarbonato suelto en las zapatillas cada vez que te las pongas, así se neutralizan los malos olores. En el caso de bolsas de deporte, puedes hacer un pequeño saquito con un poco de bicarbonato y dejarlo dentro.
 
14.- Bicarbonato de sodio para el lavavajillas.
 
Si quieres mantener tu lavavajillas limpio y sin olores, prueba este remedio con el bicarbonato. Espolvorea una cucharada rasa de bicarbonato en la por dentro de la puerta del lavavajillas o inclúyelo junto con el detergente que uses.
 
Así mantienes limpio el interior del lavavajillas y todo lo que laves saldrá más limpio y brillante.

 
15.- Bicarbonato de sodio para baño de pies.
 
Para eliminar durezas, pieles muertas y secas e incluso eliminar hongos y conseguir unos pies más cuidados, usa el bicarbonato.
 
En un barreño o recipiente suficientemente grande para que te quepan los pies, añade agua caliente (no debe estar demasiado caliente, la debes aguantar bien). Añade una cucharada y media de bicarbonato y da masajes en los pies haciendo especial hincapié en las zonas más conflictivas. Esto servirá para exfoliar bien los pies y dejarlos como nuevos. Si tienes hongos además puedes añadir 20 gotas de aceite esencial de árbol de té para eliminarlos.
 
Después aclara los pies y aplica algún aceite, como el aceite de almendras dulces, aceite de argán o aceite de coco. Ponte unos calcetines y duerme así toda la noche. Por la mañana tendrás los pies estupendos.
 
16.- Bicarbonato de sodio para eliminar malos olores del coche.
 
Si quieres eliminar los olores a tabaco, etc. del coche, usa el bicarbonato. Los puedes aprovechar de dos formas: si la tapicería se puede quitar, lávala en la lavadora con bicarbonato. Si la tapicería no se puede quitar, pon en un litro de agua una cucharada de bicarbonato, moja un cepillo en esta mezcla y cepilla toda la tapicería bien.
 
Otra forma de usar el bicarbonato es colocando varios recipientes pequeños repartidos por el coche. Cámbialos cada semana o cada 10 días. El bicarbonato absorberá los malos olores que pueda haber dentro de tu coche.
 
17.- Bicarbonato de sodio para neutralizar los malos olores en la nevera o refrigerador.
 
En ocasiones tenemos en la nevera alimentos que pueden desprender un olor fuerte y este olor pasa a otros alimentos o simplemente se queda en el interior de la nevera.
 
Para neutralizar estos olores, sólo tienes que poner uno o dos recipientes pequeños (la tapa de algún zumo o similar va muy bien) en una esquinita del refrigerador. Este bicarbonato absorberá los malos olores. Cámbialo cada dos o tres semanas.
 
18.- Bicarbonato de sodio para limpiar la plata.
 
Si tienes objetos de plata como anillos, pulseras, cubiertos, objetos decorativos, etc. que se han puesto feos, no hace falta que recurras a limpiadores tóxicos para dejarlos brillantes y como nuevos.

Mezcla bicarbonato con un poco de agua hasta que obtengas una pasta densa. Toma un poco de esta pasta con un paño húmedo y frota la pieza de plata que quieras limpiar. Después aclaras con otro paño y lo secas.
 
Pero además del bicarbonato, te animo a que uses la cola de caballo (infusión de la planta) para abrillantar metales.
 
19.- Bicarbonato de sodio para eliminar el olor de la caja de los gatos.
 
Cuando tengas bien limpia y seca la caja que utiliza como baño tu gato, pon una primera capa de bicarbonato y después añades la arena. Esto va a eliminar o reducir los olores que puede generar la orina y las heces de los gatos.

20.- Bicarbonato de sodio para el cutis graso, los granos, afinar los poros y los puntos negros.
 
Prueba esta mascarilla de bicarbonato y limón para el cutis graso y los puntos negros. Mezcla una cucharadita de bicarbonato con unas diez gotas de jugo de limón. La mezcla debe quedar ligeramente líquida, pero no demasiado porque se caería por la cara. Aplica esta pasta cubriendo todo el rostro o las zonas en las que la piel es más grasa (como la frente, nariz y barbilla). Deja actuar durante 15 a 25 minutos y después retírala aclarando bien el rostro con agua tibia.
 
Esta mascarilla se puede usar una vez por semana o cuando veas que tienes el cutis más graso. Te puede ayudar a tener un cutis más equilibrado, eso sí, debes llevar una dieta saludable y beber suficiente agua para que puedas tener una buena piel.
 
21.- Bicarbonato de sodio para tortillas, bizcochos, panes y magdalenas más esponjosas.
 
Añade entre 1/3 y 2/3 de cucharadita de bicarbonato de sodio cuando estés preparando tortillas, panes o dulces como bizcochos, magdalenas o crepes y éstos quedarán más esponjosos.
 
22.- Elimina la caspa de tu cabello con Bicarbonato de Sodio.
 
Ayuda a eliminar la caspa si lo utilizamos como champú diluido en agua o lo añadimos al champú que usamos normalmente.
 
23- ¿Tienes gripe? El Bicarbonato de Sodio te ayuda.
 
Facilita la recuperación de la gripe, resfriado, tos, garganta inflamada o bronquitis. Sólo hay que beber medio vaso de agua con una cucharadita tres veces al día.
 
24. Ayuda para las infecciones de las vías urinarias.
 
Para infecciones de vías urinarias como la cistitis resulta muy beneficioso beber un vaso de agua con 1/2 cucharadita de bicarbonato.

 

DESTRUCCIÓN DE PROTEINAS AL PROCESAR LOS ALIMENTOS


La calidad de una proteína se puede deteriorar al calentarla en determinadas circunstancias. Esto puede no tener ninguna importancia para la mayoría de los consumidores, que comen una amplia variedad de alimentos proteicos distintos y, por tanto, están comiendo mucho más de las cantidades mínimas necesarias. Pero puede ser importante para las personas que comen una cantidad de proteínas escasa, especialmente si una gran proporción procede de la proteína alterada.
 
Por ejemplo, las proteínas vegetales texturizadas obtenidas a partir de la soja se emplean como sustituto de la carne. Suelen proporcionar la misma cantidad de proteínas que la carne; pero, si no existe un control adecuado durante el procesado de la soja en la fábrica, puede tener un valor nutritivo bastante más bajo que las proteínas de la carne. Esto no tendría ninguna importancia para la mayoría de las personas.

 
En efecto, las proteínas vegetales texturizadas representan una parte muy pequeña en las dietas normales, cuyo contenido en proteínas es ya más que suficiente. La cantidad de proteínas que consume la mayoría de las personas compensa de sobras una pequeña disminución de la calidad. Pero puede que algunas personas corran peligro si sustituyen una gran parte de sus proteínas dietéticas por esas proteínas vegetales texturizadas.
 
El problema para las autoridades de salud pública es que no se conoce la amplitud de la cuestión. Siempre existe la preocupación de que la gente más pobre (que, en cualquier caso, corre siempre mayor peligro de desnutrición que la población media) pueda sustituir una proporción mucho mayor de sus alimentos tradicionales por un sucedáneo más barato pero de calidad nutritiva inferior. Debido a esto, se considera que cualquier alimento nuevo, o cualquier sucedáneo que pudiera sustituir a un alimento tradicionalmente aceptado, debería proporcionar los nutrientes más importantes en cantidades similares a las del alimento tradicional. Esto se refiere no sólo a las proteínas, sino también a las vitaminas y a los elementos minerales.

Pérdidas en los cereales


Veamos otro caso concreto. El aminoácido Lisina está presente en cantidades limitadas en la mayoría de los cereales. Es especialmente sensible a los daños producidos por el calor en presencia de otros componentes del alimento, por ejemplo, de azúcares reductores como la glucosa. Esto significa que, al cocer en el horno productos amasados con harina de trigo (como pasteles y galletas), siempre hay una reducción de su valor nutritivo, debido a esta pérdida de lisina. Lo mismo ocurre cuando se cuece el pan y cuando los granos de cereales se exponen a presiones y temperaturas extremas durante el proceso de hinchado para obtener el arroz hinchado y los copos de trigo y de maíz para desayuno.
 

El deterioro de la lisina en la manufactura de cereales para el desayuno es probable que no tenga importancia, ya que esos cereales se toman con leche, la cual tiene un claro exceso de bina.

Incluso cocinando en casa


Este tipo de pérdida de la calidad nutritiva de las proteínas no se limita al procesado industrial de los alimentos. El mismo tipo de deterioro se puede producir cuando los alimentos se cocinan en casa. De hecho, es probable que la pérdida de nutrientes sea mucho mayor al cocinar en casa, pues la supervisión científica del cocinado hogareño no es tan rígida como la de las industrias alimentarias. Las pérdidas producidas por el cocinado hogareño no se han estudiado, pero hay mucha información sobre pérdidas de nutrientes en las grandes cocinas que preparan comidas para las escuelas, hospitales y comedores laborales.
 
 
 

FATOREXIA, EL PUNTO OPUESTO A LA ANOREXIA


La Fatorexia es un trastorno alimenticio inverso a la anorexia: cuando se miran en un espejo, las personas se ven delgadas pero en realidad tienen un peso excesivo.

El sobrepeso y la obesidad son dos grandes problemas de salud mundial que se han incrementado a tal punto en los últimos años, incluso entre los más jóvenes y los niños, que han llegado a transformarse en una gran epidemia.

Es en este contexto que una nueva patología denominada Fatorexia cobra real trascendencia, la principal característica de ésta es que las personas que la padecen tienen sobrepeso y no logran advertirlo, sino que se ven delgadas y saludables, no lo perciben como un problema para su salud, aun cuando su entorno se lo manifieste, y cuando por algún motivo llegan a la consulta médica y se les habla de hacer una dieta, se ofenden o le quitan importancia a las recomendaciones médicas.


Sara Bird es una británica que padeció este trastorno y escribió un libro llamado "Fatorexia: What do you see when you look in the mirror?", en el que describe la Fatorexia, cuenta su experiencia y sus esfuerzos para que los médicos aceptaran que se trata de un trastorno alimenticio de características inversas a la anorexia.

La Fatorexia sería un tipo de trastorno alimenticio, aunque aun no está considerado como tal por la comunidad científica y médica al igual que la bulimia y la anorexia, en el que inversamente a lo que sucede con esta última, las personas se ven delgadas pero en realidad tienen sobrepeso, hay una distorsión de la imagen corporal, una deformación en como quien padece el trastorno, percibe su propia imagen.

Carolina González, nutricionista, explica que si bien existen personas con sobrepeso que no lo reconocen, se trata de individuos que a través de un proceso psicológico niegan su imagen corporal y sus problemas de salud, que en realidad son conscientes de su enfermedad, pero no están dispuestas a asumirla.


Los casos de Fatorexia son distintos porque al tener una imagen distorsionada de ellos y no verse obesos, difícilmente acepten su problema y hagan algo al respecto.

Riesgos asociados

 La Fatorexia puede volverse tan peligrosa como la anorexia y también al igual que ésta llevar a la muerte por los problemas de salud que trae aparejada la obesidad. Las personas que la padecen al tener exceso de peso, corren los mismos riesgos que las que tienen obesidad, de sufrir numerosas enfermedades crónicas, entre ellas:

► Diabetes
► Hipertensión
► Problemas cardiovasculares. Riesgo cardiaco
► Dislipidemia (alteración del metabolismo de los lípidos)

Comportamientos de una persona con Fatorexia
 
►Evitan mirarse en espejos de cuerpo entero y eligen mirarse sólo en pequeños espejos.

► No se pesan y desconocen cuánto pesan exactamente.

► Utilizan ropa holgada y oscura.

► Llevan muchas joyas y accesorios que distraigan la atención y disimulen el exceso de peso.

► Hacen oídos sordos o creen que su entorno exagera cuando les advierte que tienen sobrepeso.

► Cuando se pesan en alguna consulta médica y la balanza les muestra una elevada cifra, lo primero que piensan es que la balanza está descompensada o estropeada.


Tratamiento
 
 
El tratamiento consiste en una terapia psicológica y una dieta equilibrada que permita bajar de peso y consecuentemente disminuir los riesgos asociados con la obesidad mórbida.

Si el espejo no te hace ver como te ves en realidad, es importante escuchar a los familiares y amigos, ya que son ellos los que más pueden ayudarte, ya que la Fatorexia puede ser igual de peligrosa que la anorexia, entonces se vuelve primordial su pronta solución.

Conclusión

Si bien puede percibirse como algo positivo el que las mujeres con sobrepeso u obesidad tengan elevada su autoestima y se vean bonitas, es importante tener claro el riesgo que implica, ya que no se trata solo de algo estético sino de un grave problema para la salud. 





¿QUÉ ES LA DIETA PALEOLÍTICA?


Hay muchas dietas pero la dieta Paleolítica busca que el cuerpo obtenga energía sin comer carbohidratos procesados.

Quienes la practican y recomiendan, aseguran que es una forma de alimentación que ayuda a perder peso sin el riesgo del tan odiado "rebote". También previene muchos problemas de salud

¿Qué comer?

 
Carne, pescado, huevos, frutos secos, semillas, aceites, especias, frutas, verdura y hierbas.


¿Qué no comer?

 Ni azúcar, ni granos procesados como el pan, la pasta, cereales, maíz, trigo y harinas.

Lo que debes evitar:

 - Refrescos y azúcares
- Comidas altamente procesadas
- Zumos
- Dulces
- Grasas químicamente alteradas
- Pizza

Lo que puedes comer en pocas cantidades y de vez en cuando:

- Café
- Chocolate
- Alcohol
- Lácteos
- Arroz
- Legumbres


 
ANCESTROS 

Recibe su nombre debido a que nuestros ancestros sólo comían plantas y animales. Comían más a menudo que nosotros hoy en día, por lo que se adaptaron a almacenar energía en forma de grasa para usarla en tiempos de escasez.

ERA PALEOLÍTICA
 
En esta era la mayoría de las calorías de la dieta de los humanos provenía de comer todo tipo de animales: pájaros, anfibios, insectos, pescados, mariscos y mamíferos.

ALTER L. VOEGTLIN

 
Fue un gastroenterólogo que se hizo popular en los años 70 y que contribuyó a esta dieta al afirmar que padecimientos como la caries, obesidad y diabetes podían evitarse con este régimen.


¡IMPORTANTE!

Un cambio brusco para hacer este tipo de dieta puede resultar demasiado para tu cuerpo, por lo que se recomienda que los cambios sean graduales.

Como en cualquier otra dieta, cada organismo responde de un modo diferente y lo ideal es consultar con un especialista para definir el tipo de alimentación que mejor se adapta a nuestro cuerpo.

 

LOS ACEITES PARA COCINAR


Los aceites destinados a fines específicos dependen no sólo de las propiedades requeridas por el cocinero o por el fabricante, sino también de la asequibilidad y del precio de los suministros en todo el mundo.

Durante muchos años, una de las principales fuentes de aceite fue el cacahuete. Más tarde, éste fue parcialmente sustituido por aceite de palma rojo debido a que en varios países (en especial, en Nigeria y Malasia) se hicieron plantaciones extensivas de palma de Guinea.

 
El aceite de palma se extrae de dos tipos de fruto de aceite de palma: Elaeis guineensis, que es común en las regiones de África y Elaeis oleifera, que se encuentra en Sudamérica.


Los informes históricos sugieren que el aceite de palma era parte de la alimentación de las poblaciones indígenas. En la actualidad, se ha vuelto la segunda cosecha de aceite más comerciada en el mundo, después de la soja, siendo Malasia e Indonesia sus productores principales.

No hay que confundir el aceite de palma con el aceite de palmiste. Ambos se obtienen de los frutos, aunque el último se deriva de las semillas de la palma de aceite. El aceite de palmiste tiene una mayor cantidad de grasa saturada, lo que también lo hace ideal para cocinar.
 
El aceite de palma  (también conocido como aceite de palma roja) contiene grandes cantidades de grasa saturada, vitaminas y antioxidantes. Si ve que el aceite de palma no tiene color (también conocido como aceite blanco de palma) significa que ha sido procesado.

La falta de color significa que se han eliminado la mayoría de sus propiedades nutricionales.


Recientemente, ha habido un considerable aumento en la producción de aceite extraído de la semilla de soja y, en menor grado, de semillas de girasol y de colza.
 
El girasol y la colza son las dos únicas plantas con un elevado rendimiento de aceite que se pueden cultivar en las regiones frías de Europa y de Norteamérica. Todas las demás plantas de las que se obtiene aceite requieren climas tropicales o subtropicales.
 
Los olivos viven en las tierras que rodean el Mediterráneo, mientras que las palmas de Guinea, los cacahuetes y los cocoteros requieren climas tropicales. Ni siquiera la soja prospera en las regiones templadas. La necesidad de obtener semillas oleaginosas que se puedan cultivar en los climas fríos ha propiciado una considerable cantidad de investigaciones sobre cultivos de climas templados, como la colza y los altramuces.

Hasta ahora, el aceite obtenido de los altramuces dulces es demasiado escaso para hacer de él un competidor serio ante los aceites importados de los países tropicales, aunque los altramuces son una buena fuente de piensos para el ganado. Se están desarrollando nuevas variedades hibridas de altramuz que tienen un elevado contenido en aceite.


Los genetistas agrónomos se interesan también por la colza. Con esta crucífera, pariente de la col, el problema no reside en el aumento de la producción total de aceite (aunque tal aumento sería siempre bien recibido), sino en mejorar la calidad del aceite que produce. El aceite de la semilla de colza contiene un ácido graso inhabitual, el ácido erúcico, que puede ser peligroso si se ingiere en grandes cantidades. Se están desarrollando nuevas variedades de colza en las que el contenido en acido erúcico es despreciable y el rendimiento total de aceite es, al menos tan elevado como en las variedades tradicionales.
 
A los aceites de oliva y girasol, por su gran importancia en la alimentación, dedicaremos varios posts.
 
 
 

SALUD Y BIENESTAR (Pincha en la imagen)

RECETAS DE COCINA (Pincha en la imagen)

ALIMENTACIÓN INFANTIL (Pincha en la imagen)

AYURVEDA. LA MEDICINA NATURAL (Pincha en la imagen)

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU MASCOTA (Pincha en la imagen)

EDUCACIÓN Y BUENAS MANERAS (Pincha en la imagen)