Entrada destacada

CUANDO LLEGA EL INVIERNO: BENEFICIOS DE LA EQUINÁCEA

Mostrando entradas con la etiqueta Ginkgo Biloba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ginkgo Biloba. Mostrar todas las entradas

EL GINKGO BILOBA Y SUS EFECTOS EN CORAZÓN, CIRCULACIÓN E IMPOTENCIA


GINKGO Y LA TENSIÓN ARTERIAL ALTA

La presión arterial elevada (hipertensión) amenaza, aproximadamente, a un 25% de la población. La hipertensión está asociada a la arterioesclerosis, la enfermedad renal por hipertensión, los derrames, el paro cardiaco congestivo, y los infartos al miocardio (ataques al corazón). 

Investigadores japoneses hallaron que el extracto de ginkgo reducía significativamente la presión sanguínea en ratas hipertensas, después de veinte días de tratamiento. Asimismo, dichos investigadores pudieron notar que no se había producido un aumento en el tamaño del corazón, lo que usualmente ocurre como producto de la presión arterial elevada permanente. Cabe destacar que el ginkgo solo normaliza la presión arterial que ha sufrido un incremento anormal, pero no genera ningún efecto en aquellos animales que gozan de niveles de presión normales.

EL GINKGO PROTEGE
LOS TEJIDOS DEL CORAZÓN

La muerte repentina del tejido cardiaco es la principal causa de muerte en los Estados Unidos. Esta ocurre cuando el corazón no obtiene la cantidad de oxígeno y sangre necesaria para contraerse apropiadamente y mantener el bombeo de la sangre para irrigar el resto del cuerpo. Se ha de mostrado que el ginkgo protege al corazón, reduciendo la presión arterial, la formación de coágulos sanguíneos e incrementando la circulación a los tejidos del corazón. De acuerdo a un estudio publicado en Biochemistry and Biology International, también protege a dichos tejidos del daño agudo ocasionado por la falta de oxígeno, después de un ataque al corazón, mientras ayuda a los tejidos que han sido dañados a curarse de los efectos producidos por la privación de oxígeno.

Asimismo, un amplio espectro de investigaciones muestra que el ginkgo también puede prevenir la arritmia, una interrupción, potencialmente fatal, del ritmo normal del corazón. En uno de los experimentos llevados a cabo, después de que los científicos indujeran, en un grupo de ratas, ataques al corazón, el ginkgo protegió a los tejidos del corazón del daño causado como consecuencia de una prolongada falta de oxígeno de más de cuarenta minutos. Más aún, previno la aparición de arritmias, las que normalmente se producen a raíz de los desbalances químicos y eléctricos que siguen a un ataque de esta naturaleza.

EL GINKGO Y LA FUNCIÓN SEXUAL

La impotencia masculina, usualmente, obedece a una pobre circulación en el área pélvica. Dado que el ginkgo aumenta la circulación general, también ayuda a la función sexual. A través de un importante estudio, en el que se evaluó a un grupo de hombres impotentes, que recibieron 60 mg de extracto de ginkgo durante seis meses, se halló que esta planta podía ser efectiva para mejorar la disfunción eréctil. Por otro lado, el Journal of Uro logy reportó un segundo estudio exitoso que implicaba a sesenta hombres que no habían respondido previamente a la papaverina, un inyectable recetado médicamente para tratar la disfunción sexual masculina. Los investigadores sugieren que el ginkgo trabaja estimulando la liberación de óxido nítrico (ON), el que dirige la dilatación de los vasos sanguíneos para lograr y mantener una erección.

El ginkgo también ha demostrado ser un tratamiento idóneo para tratar problemas sexuales surgidos por el uso de los antidepresivos más común mente recetados, particularmente aquellos que funcionan como inhibidores selectivos de la reabsorción de serotonina (ISRS). Un grupo de treinta hombres y treinta y tres mujeres, que sufrían de efectos secundarios sexuales, que iban desde la disminución de la libido y dificultades eréctiles hasta la postergación o inhibición del orgasmo, recibieron extractos de ginkgo, en dosis que oscilaban entre los 80 a los 120 mg diarios. Después de solo cuatro semanas, el 84% de los pacientes reportaron resultados positivos en todas las fases del ciclo de respuesta sexual. Un punto que cabe resaltar en este estudio es que las mujeres respondieron mejor que los hombres, con un 91% de mujeres reportando mejoras en su conducta sexual, en comparación al 76% de los hombres.

EL GINKGO Y LOS PROBLEMAS DE AUDICIÓN Y VISIÓN

La degeneración macular relacionada a la edad está entre las causas principales de la pérdida de la visión. Se cree que el ginkgo puede aliviar este y otros problemas de la visión, como el glaucoma, cataratas, y la retinopatía diabética, previniendo el daño producido por los radicales libres y fortaleciendo la entrega de sangre y oxígeno a la retina a fin de reparar los tejidos.

Mediante una revisión sistemática de diecinueve estudios clínicos se halló que el extracto de ginkgo ofrecía una considerable reducción de los síntomas del tinnitus, particularmente si el tratamiento había comenzado tan pronto como los primeros síntomas fueron detectados. A través de un nuevo experimento clínico, investigadores franceses detectaron que cuando los pacientes que padecían tinnitus fueron tratados con extracto de ginkgo, el 40% de ellos experimentó un alivio notorio de los síntomas, mientras que otros reportaron distintos niveles de beneficio.

Se ha demostrado que dicha planta ayuda a controlar el vértigo y los mareos, fomentando el fluido sanguíneo, para que así el cerebro pueda agudizar la recepción y evaluación de la información sensorial. Al momento en que un conjunto de investigadores empezaron a tratar a 70 pacientes que sufrían de vértigo con 160 mg de extracto de ginkgo, una vez al día, durante tres meses, dichos pacientes presentaron mejoras en lo que respecta a la intensidad, frecuencia y duración de los síntomas del vértigo. Estas mejoras fueron prontamente notadas al mes y, al final del estudio, el 47% de los pacientes tratados con el referido extracto estaban completamente libres de los mencionados síntomas. Basados en el gran éxito de estos estudios, queda claro que el extracto de ginkgo debe tomarse al primer signo de vértigo o de problemas con el balance.

DOSIS RECOMENDADA

La dosis típica de ginkgo es de 40 a 80 mg tres veces diarias de un extracto compuesto de cincuen ta partes de alcohol y una parte de ginkgo es tandarizada para contener 24% de los glucósidos flavona del ginkgo. Probablemente, usted deberá tomar suplementos, durante seis semanas, antes de percibir resultados, así que no se rinda demasiado pronto. Tratándose de ciertas dolencias, como la enfermedad vascular periférica, el tinnitus, y los mareos, la dosis recomendada es más alta, 80 mg dos veces al día o 40 mg cuatro veces diarias.

SEGURIDAD Y PRECAUCIONES

El ginkgo es muy seguro. Se han administrado dosis extremadamente altas a ciertos animales sin que produzcan consecuencias serias. Se ha demostrado que esta planta no es tóxica para el hígado o los riñones y tampoco ha obstaculizado la formación de nuevas células sanguíneas. No obstante, aún no se tienen pruebas respecto a su seguridad en mujeres que estén dando de lactar o se encuentren en estado de gestación.

En todos los procesos en los que se ha empleado ginkgo, sobre un total de casi 10 mil pacientes, la incidencia de efectos secundarios causados por el extracto de esta planta es extremadamente pequeña, con solo unos pocos casos de náuseas, acidez estomacal, leve dolor de cabeza tensional, mareos, y reacciones alérgicas de la piel. Sin embargo, sobredosis masivas de ginkgo pueden generar agitación, inquietud, y dolor gastrointestinal.

Conforme a la Comisión E alemana, las autoridades médicas de ese país no creen que el ginkgo interactúe seriamente con ninguna droga. Pese a ello, debido a los efectos adelgazantes de esta planta, algunas de dichas autoridades advierten que esta no debe ser combinada con anticoagulantes e incluso tampoco con aspirinas.

A través de publicaciones médicas, se han reportado dos casos de hematoma subdural (sangrado en el cráneo) e hifema (sangrado espontáneo dentro de la cámara del iris) asociados al uso del ginkgo. No obstante, si este riesgo es considerable, resulta muy extraño que no se hayan observado efectos secundarios similares en un gran número de pacientes que participaron en los procesos de investigación de esta hierba y que la han venido usando durante años en Alemania.




GINKGO BILOBA: ANTOXIDANTE, PARA EL ALZHEIMER, LA DEPRESIÓN. SUS EFECTOS PARA EL CEREBRO.


Si lo que estamos es buscando un componente natural que ofrezca protección contra el envejecimiento, sin lugar a dudas, el ginkgo es nuestro mejor candidato. El Ginkgo biloba o ginkgo, como comúnmente se le conoce, es la hierba más recetada en Alemania, con más de 6 millones de prescripciones al año. Se usa, primordialmente, para tratar el debilitamiento de las facultades mentales, tales como la pérdida de la memoria en la vejez, y para afrontar una gran variedad de problemas circulatorios.

Con más de 200 millones de años, el ginkgo es la especie arbórea más vieja que sobrevive en nuestro planeta. Más aún, los árboles individuales de esta especie pueden vivir ¡más de mil años! Las hojas de esta planta poseen doble lóbulo a ello obedece su nombre “biloba”. 

Los ingredientes activos responsables de los beneficios que produce el ginkgo para la salud son dos componentes únicos denominados glucósidos flavonoides y los ginkgo lides. Casi todos los estudios con esta hierba han sido hechos usando un extracto de hoja estandarizado con 24% de glucósidos del flavonoides y 6% de ginkgo lides. 

Estas sustancias son potentes antioxidantes, de alguna manera, similares a los flavonoides encontrados en las frutas y los vegetales que se unen a los radicales libres para transformarlos en menos dañinos y prevenir el daño celular.

EL GINKGO COMO ANTIOXIDANTE

Los radicales libres son una importante fuente de enfermedad y envejecimiento. Dichos radicales son moléculas inestables que dañan las células, su DNA o su contenido congénito. Estos peligrosos radicales son un producto normal de nuestro metabolismo y, en menor medida, producto de las toxinas causadas por el cigarrillo, el monóxido de los autos, los pesticidas y otros químicos que se encuentran en el aire, la comida y el agua. Pueden ser neutralizados por los antioxidantes, componentes que enlazan a los radicales libres, para hacerlos menos dañinos. 

Muchas plantas, incluido el ginkgo, poseen propiedades antioxidantes que las protegen de los estragos de la naturaleza, tales como los intensos rayos solares, sequías y plagas. Las propiedades antioxidantes del ginkgo, básicamente, consisten en un mecanismo por el cual se protege el cerebro, los vasos sanguíneos, y el sistema circulatorio en general.

EL GINKGO Y EL ALZHEIMER

Se ha demostrado que el ginkgo fortalece la circulación de la sangre al cerebro y el fluido del oxígeno. Por ello se prescribe a los ancianos que padecen del debilitamiento de sus funciones men tales generado por el Alzheimer o por una deficiente circulación hacia el cerebro.

El Alzheimer (también denominado “demencia senil del tipo Alzheimer”) es una enfermedad crónica que produce una degeneración neurológica progresiva. Actualmente, esta dolencia afecta a más de 4 millones de personas en los Estados Unidos, y representa el 60% de todos los casos de demencia. El Alzheimer, comúnmente, aparece después de los 50 años y a partir de los 65 años en adelante el riesgo de contraerlo se dobla cada cinco años.

Una revisión de más de cuarenta estudios, publicados en revistas médicas muy respetadas como The Lancet, concluyeron que el extracto de ginkgo constituye un tratamiento muy efectivo contra la demencia y resulta especialmente beneficioso cuando es proporcionado a los pacientes a la primera aparición de los síntomas. A través de un experimento clínico, cuyos resultados fueron más tarde publicados, un grupo de científicos alemanes le proporcionaron una dosis de 120 mg de ginkgo, diariamente, a veinte pacientes de la tercera edad que exhibían varios síntomas tempranos de demencia. Los resultados fueron contundentes, y los pacientes que recibieron ginkgo mostraron impresionantes mejoras, en múltiples pruebas clínicas, en contraste con aquellos que recibieron un placebo.

En 1996, a través de un extenso estudio, investigadores alemanes probaron el extracto de ginkgo en un grupo de 222 pacientes, de cincuenta y cinco años o más, diagnosticados con demencia leve o moderada, causada por el Alzheimer o por demencia de multiinfarto. A dichos pacientes se les dio 240 mg de extracto ginkgo biloba dos veces al día, antes de las comidas o un placebo durante seis meses. Al finalizar el estudio, se reportó que aquellos que recibieron ginkgo presentaron una mejora total considerable, incluyendo un incremento de 300% en la memoria y la atención, en comparación con aquellos que solo recibieron las píldoras placebo. Los investigadores concluyeron su re porte afirmando que, en casos de demencia, el extracto de ginkgo puede mejorar la calidad de vida del paciente, preservando su independencia y posponiendo la necesidad de una costosa asistencia externa permanente.

En 1997, un nuevo estudio elaborado por Le Bars y publicado en el Journal of the American Medical Association (JAMA) presentó los resultados de un ensayo clínico seleccionado al azar, de un año de duración, sobre los efectos del ginkgo en las funciones mentales. En dicho estudio, más de 300 pacientes recibieron 40 mg de extracto de ginkgo o un placebo tres veces al día. Los que consumieron el ginkgo mostraron mejoras en distintos niveles, algunas bastante significativas. Sin embargo, lo más importante es el hecho de que la mayoría de estos pacientes no continúo la senda de deterioración continua de sus funciones mentales, mientras que los que recibieron el placebo sí lo hicieron.

En el 2002, investigadores de la Colaboración Cochrane de la Universidad de Oxford en Inglaterra revisaron y evaluaron procesos clínicos humanos con extractos concentrados y estandarizados de la hoja de ginkgo. Dichos científicos se concentraron en treinta y tres estudios clínicos que consideraron de respetable diseño, tamaño y calidad; la mayor parte de ellos tuvo una duración de doce semanas (pero algunos duraron entre tres a cincuenta y dos semanas). El grupo concluyó, refiriéndose al extracto herbal, que “su uso parece seguro sin que se produzca efectos secundarios en exceso”, y “existe evidencia promisoria de la mejora en la cognición y el funcionamiento mental asociados al ginkgo”.

EL GINKGO Y LA MEMORIA 
EN ADULTOS DE LA TERCERA EDAD

Evaluando la cobertura periodística de cualquier investigación científica, usted debe darse cuenta que los medios, usualmente, sacan la información fuera de contexto y logran presentar los hechos como blancos o negros, a fin de generar un mayor impacto en el público. Aquí tenemos un ejemplo clásico de este tipo de conducta: Un estudio en el 2002, elaborado por Solomon y colegas, y publicado por la American Medical Association establecía no fortalecía la memoria ni mejoraba las habilidades cognitivas en adultos sanos mayores de 60 años. Este estudio evaluado de control de placebo, de seis semanas de duración, evaluó las capacidades de aprendizaje, memoria, atención, concentración y fluidez verbal de adultos sanos, usando una dosis de 120 mg de extracto de ginkgo por día.

La verdad es que este estudio poseía una serie de defectos, puesto que los hechos han demostrado fehacientemente que el ginkgo es sumamente valioso para tratar la demencia, y, además, existe evidencia concreta de su éxito al emplearse en adultos sanos de la tercera edad. Otro estudio similar, llevado a cabo por Mix y Cews en el mismo año, y publicado en Human Psychopharmacology, usó una población similar, pero elevando la dosis (180 mg por día) de ginkgo. Dicho estudió mostró significativos beneficios en la capacidad memorística y en otras habilidades mentales de los pacientes evaluados. Desafortunadamente, el lector pro medio lee por encima los titulares y acepta como un hecho que el ginkgo no funciona para mejorar ningún tipo de deficiencia en la memoria. Finalmente, la pérdida es para el público que podrían beneficiarse ingiriendo este remedio exitosamente probado.

EL GINKGO MEJORA 
EL DESEMPEÑO DE LOS CEREBROS JÓVENES

Numerosos estudios han demostrado como el ginkgo mejora las funciones cerebrales en gente joven incrementando el fluido de sangre al cerebro; esto es, mejorando el proceso a través del cual las células cerebrales se nutren. Aquellos estudiantes que usan ginkgo en las mañanas, antes de ir a la escuela a rendir un examen, notan una considerable mejora en su habilidad para recordar información. Para este propósito concreto, parece que esta planta funciona mejor cuando se toma una dosis cargada justo antes de ser necesitada que cuando se emplea por un período largo. Este potenciamiento de la memoria y la concentración, por un período corto, en la gente joven, también ha sido confirmado a través de electroencefalogramas que miden las ondas cerebrales.

EL GINKGO Y LA DEPRESIÓN

Tal parece que el ginkgo alivia la depresión, problema muy grave que afecta a 17 millones de americanos. Cuando un grupo de investigadores alemanes empezaron a tratar a 40 pacientes deprimidos con 80 mg de ginkgo tres veces al día, reportaron una reducción del 68% en la severidad de la dolencia, después de ocho semanas de tratamiento. En general, los pacientes se mostraron más felices, optimistas y motivados. Como resultado directo de los impresionantes efectos del ginkgo sobre la depresión, el Ministro Alemán del Comité de Salud para los Remedios Herbales ha aprobado el uso del extracto de ginkgo para mejorar el estado de ánimo y los procesos mentales.

EL GINKGO FORTALECE EL FLUJO SANGUÍNEO

El ginkgo potencia y mejora el funcionamiento general del sistema circulatorio. Uno de los más grandes beneficios de esta planta sobre la salud humana está relacionado con su habilidad para incrementar el fluido de la sangre (y la entrega de oxígeno) a través de todo el cuerpo, lo cual repercute en el funcionamiento de los vasos sanguíneos y en el factor activador de la plaqueta (PAF). También ha demostrado ser muy efectivo en el fortalecimiento de los vasos sanguíneos debilitados, mientras restaura algo de la elasticidad que las venas, comúnmente, pierden con la edad.

Varios estudios en seres humanos y animales han corroborado que el ginkgo es bastante más efectivo que muchas drogas estándar cuando se trata de relajar las arterias y mejorar la circulación de la sangre. Mediante uno de los tantos procesos, realizados con humanos, los investigadores compararon el uso de esta planta con el de drogas estándar para tratar la vasoconstricción (constricción de los vasos sanguíneos). Veinticinco de los pacientes fueron tratados con ginkgo y otros trescientos recibieron medicación tradicional. Midiendo el aumento de la dilatación arterial en el dedo gordo del pie de los voluntarios, los estudiosos pudieron determinar que las drogas comunes incrementaban en un 39% dicha dilatación, mientras que el ginkgo lo hacía en un 44%.

EL GINKGO Y LA CLAUDICACIÓN INTERMITENTE

Otros beneficios adicionales relacionados a la habilidad del ginkgo para aumentar el fluido sanguíneo incluyen la curación de una dolencia denominada claudicación intermitente. Este dolor en la pierna, que la deja inutilizada y es difícil de tratar, es causado por gruesos depósitos de placa ubicados en las arterias periféricas. Después de alrededor de seis semanas de tratamiento, em plean do ginkgo, se observa una marcada mejoría. Con forme a la Comisión E alemana, por lo menos, dos experimentos doblemente ocultos han demostrado que el ginkgo puede incrementar la distancia que el sujeto podrá recorrer sin sentir dolor de 25 a 150 metros. Dicha Comisión y la Organización Mundial de la Salud han aprobado el empleo de esta planta como un reconocido tratamiento para aliviar esta enfermedad y otras relacionadas a ella.

EL GINKGO INHIBE EL PAF

Otras de las maneras en las que el ginkgo ayuda a mejorar la circulación es a través de la inhibición del PAF (Factor Activador de la Plaqueta), componente que ya hemos mencionado anteriormente y que normalmente ayuda al cuerpo a formar coágulos a fin de minimizar la pérdida de sangre ocasionada por las heridas. Desafortunadamente, dosis excesivamente elevadas de PAF producen el engrosamiento de la sangre, aumentando el trabajo del corazón, mientras que restringen el fluido sanguíneo a través de todo el cuerpo. Se atribuye el exceso en la producción del PAF a diversos factores que responden a nuestro estilo de vida moderno, tales como el estrés, una dieta alta en grasas procesadas (hidrogenadas), y una exposición crónica a los alergénicos. 

El PAF también aumenta la producción de radicales libres, generando inflamación y un incremento en la formación de coágulos sanguíneos (trombosis), lo que está directamente relacionado con las dolencias cardiacas, los derrames y las enfermedades vasculares periféricas, como la claudicación intermitente antes referida. El ginkgo mejora la cir culación y ayuda a mantener libre el fluido de la sangre, inhibiendo el PAF. Ello fortalece la entrega de oxígeno al cerebro y el sistema nervioso central, mientras se reduce el riesgo de que se formen los referidos coágulos y los espasmos coronarios arteriales, que pueden producir ataques al corazón.

SALUD Y BIENESTAR (Pincha en la imagen)

RECETAS DE COCINA (Pincha en la imagen)

ALIMENTACIÓN INFANTIL (Pincha en la imagen)

AYURVEDA. LA MEDICINA NATURAL (Pincha en la imagen)

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU MASCOTA (Pincha en la imagen)

EDUCACIÓN Y BUENAS MANERAS (Pincha en la imagen)