Sin necesidad de demasiada experiencia aprenderás a hacer yogur, siempre con buenos resultados.
Es
fundamental una higiene que prevenga la incubación indeseada de diferentes
clases de bacterias.
Necesitas 2 Litros de leche fresca y 5 decilitros de yogur natural.
- Calienta la leche hasta
que hierva en su recipiente y apártela del fuego.
- Déjala enfriar sola o rodea
la cacerola de agua fría.
- La temperatura ideal para la bacteria del yogur es
de 43 a 45°C. Si no dispone de termómetro, haz la siguiente prueba:
- La leche
deberá estar lo suficientemente caliente como para permitirle mantener en ella,
durante 10 segundos el dedo pequeño sin quemarse.
- Mezcla el yogur que usarás de siembra,
con una taza de esa leche caliente y vierte luego esa taza en el recipiente,
removiendo.
- En los días fríos puede que sea necesario más yogur para empezar el
cultivo, que en los días de calor. La bacteria del yogur necesita varias horas
de calor y calma para crecer.
Mantén la temperatura de la leche constante,
envolviendo el recipiente con una manta y situándolo cerca de una fuente de
calor.
- Evita sobre todo dejar el recipiente cerca de algo que pueda moverse; es
conveniente, si es posible, hacer el yogur por la noche, cuando hay menos
posibilidades de que se disturbe.
- Normalmente, necesita de unas cuatro a ocho
horas para tomar consistencia.
- Una vez que está asentado, mételo en el
frigorífico para evitar que las bacterias sigan creciendo. Si no lo haces, las
bacterias se comerán los azúcares de la leche y se volverá agrio en dos días.
-Tu yogur se conservará bien durante cuatro o cinco días. No te olvides de
apartar algo para la preparación del próximo cultivo de yogur.
- Si el cultivo
inicial se va debilitando, sustitúyelo por un nuevo yogur comprado.
Tiempo de preparación y cocción 15 Minutos.
Tiempo de reposo: de 4 a 8 Horas.
- El yogur, una de las mejores
medicinas naturales.
- Debido a sus sanas cualidades y a
sus usos, en la preparación de ciertos platos, el yogur ocupa un lugar
prominente en la dieta védica.
- El Ayurveda habla con detalle de las
propiedades curativas del yogur.
- Fuera de la India, el yogur es muy popular
entre los habitantes de Rusia y de los países balcánicos, famosos por su
longevidad.
- La relación entre una dieta rica en yogur y la longevidad fue
revelada hace cien años por el gerontólogo ruso Elie Metchnikoff. Su mayor
contribución a la ciencia fue su teoría de la propia intoxicación, en la que
enunciaba como es posible que los contenidos del colon sean absorbidos por la
sangre y envenenen todo el cuerpo. Metchnikoff examinó y entrevistó a muchos
centenarios de Asia y Rusia y notó que sus dietas contenían grandes cantidades
de yogur y leche fermentada. Llegó a la conclusión de que su longevidad era
debida a las bacterias de estos productos, que reemplazaban a la bacteria de la
putrefacción del intestino. Su teoría desató la primera ola de interés por el
yogur como alimento sano. Con el crecimiento del consumo de yogur en Occidente,
la ciencia moderna va descubriendo más cualidades extraordinarias. Algunos
ejemplos:
- El yogur produce ácido láctico, que destruye la bacteria
responsable de la putrefacción de la comida en el intestino grueso, una de las
causas principales de muchas enfermedades y del envejecimiento prematuro.
- Como es un alimento que ha sido digerido previamente por su bacteria:
lactobacillus bulgaris, es fácilmente asimilado por el cuerpo, más rápidamente
que la leche.
- El yogur es rico en proteínas, minerales, enzimas y en las
vitaminas más conocidas, incluyendo las más difíciles de obtener como la D y
la B12.
- El yogur aporta a la bacteria intestinal su alimento favorito: la
lactosa.
- A menudo los médicos recomiendan a sus pacientes, a los que los antibióticos
han destruido la bacteria intestinal, que tomen yogur para reproducirla.
- El
yogur tiene antibióticos naturales, capaces de matar ciertas amibas y
bacterias, algunas tan virulentas como los estafilococos, los estreptococos
y el tifus.
0 comments:
Publicar un comentario